El complejo arqueologico de Pisaq se sitúa en la provincia de Calca a 33 km al este de la ciudad del Cusco -casi a la misma distancia que hay entre el Cusco y Pikillacta y Pisaq y Pikillacta, formando las tres un triángulo equilátero- y está conformado por una serie de edificaciones, plazas, canales, calles, escalinatas, terrazas, etc., emplazados en lo alto de una montaña rocosa y seca.

El término no significada nada en sí mismo, pero tal como señalan algunos Investigadores, la palabra Pisaq derivaría de la voz quechua p’isaqa, la que se usa para denominar a una gallinácea que habita la zona, un ave muy parecida a la perdiz. Incluso señalan que todo el complejo de Pisaq tiene forma de esta ave, la que fue el numen tutelar de los primeros habitantes de la zona.

La zona en donde se ubica Pisaq estuvo inicialmente poblada por etnias de desarrollo escaso y muy local -subsisten hasta la actualidad los ayllus Amaru, Anphay, Juchuy Kuyu, Platun Kuyu, Chahuaytiri, Lloqlla, entre otros- hasta la llegada de los incas, quienes las incorporaron rápidamente a su imperio por la fuerza, construyendo una ciudad incaica cuya arquitectura es del mejor estilo-inca imperial e inca provincial. Estas características arquitectónicas, además del tipo y gran cantidad de edificaciones, dan cuenta de la Importancia geopolítica de este complejo.

Los incas encauzaron el río Urubamba a la altura de Pisaq, canalizando su trayecto por más de tres kilómetros, evitando de esa forma las inundaciones en temporada de lluvias y preservando las áreas de cultivo. También canalizaron ríos menores aledaños, afluentes del Urubamba, como el Kitamayu y Chongo. Todas estas obras de ingeniería existen hasta la actualidad.

El complejo incaico se asienta sobre la montaña que está en la margen derecha del río Urubamba y podríamos señalar que consta de dos partes bastante bien diferenciadas y separadas aproximadamente 200 metros, ambas con edificaciones de cantería fina: Pisaqa al sureste e Intihuatana al noreste.

En la parte oriental de este sitio, en las laderas del cerro, yace una de las obras de ingeniería inca más impresionante: un sistema de andenes o terrazas que cubren toda la ladera del cerro hasta lo más profundo del valle.

Esta fabulosa andenería no tenía una función agrícola, así como tampoco servía para estabilizar los suelos de las edificaciones adyacentes. De acuerdo con diversas investigaciones, se sabe que para los incas era muy importante la relación de sus obras monumentales con la naturaleza, no sólo por un sentido estético, sino por la integración con el entorno, en este caso la montaña, lo que profundizaba el carácter religioso de su arquitectura y en general de su cosmovisión. Recuérdese que las montañas eran Identificadas como apus, un tipo Importante de deidad.

Este tipo de andenes eran considerados de prestigio y resaltaban la importancia del complejo Incaico como palacio de un señor (gobernante) y sus descendientes. En este caso concreto, la Integración de la andenería con la naturaleza y el paisaje, siguiendo las formas naturales de la montaña, pero Imponiendo a través de su volumen y extensión, sus formas geométricas y cambiando la percepción del entorno, que además se integraba a las otras edificaciones como escalinatas, canales, fuentes de agua y recintos tanto de uso ceremonial como funcional, perseguía la intención de resaltar el entorno como parte integrada a la arquitectura incaica. Es decir, el escenario en el que se erigía el palacio incaico y sus complementos arquitectónicos (templos, fuentes ceremoniales, canales, etc) eran más que Impresionantes y majestuosos y se acoplaban magníficamente al entorno natural.

Es importante señalar que en este complejo existen una serie de torreones de vigilancia (más de 20) de forma semicircular, casi cónica, que por sus características constructivas dan la idea de que además de albergar a soldados, debieron almacenar pertrechos de guerra y alimentos.

Todos estos sectores están asociados a andenes agrícolas y presentan arquitectura con muros de aparejo rústico, simple, concertado y fino, y en algunos casos compuestos. También se aprecian muros de adobe sobre cimentación de piedra.


Sector Intihuatana


Es el más Importante de todo el complejo, donde se levantaron los palacios y templos de mejor acabado arquitectónico, de mayor tamaño y de gran perfección en el ensamble y pulido de las rocas. Su ubicación es privilegiada y estratégica, ya que domina ambas laderas de la montaña y se ubica sobre un terraplén artificial de tres niveles. Tiene una serie de calles, escalinatas y pasajes, además de patios, que comunican las diferentes edificaciones entre sí.

En este sector hay una gran habitación en forma de “D” que parece haber sido un torreón. Sus paredes, una recta y la otra semicircular, son de perfecto acabado y pulido y encierran un bloque pétreo de dos niveles. Por su configuración se cree que fue un templo dedicado al culto solar.

También hay un usnu ubicado en la parte posterior del grupo de habitaciones, con una gran plataforma rectangular ubicada a mayor altura que los palacios y donde llaman la atención dos gradas que apuntan al poniente.

Junto al usnu destaca una piedra labrada de varios niveles superpuestos, similar al Intihuatana de Machu Picchu, que probablemente fue un lugar de culto.

En esta área también hay un altar que se ha elaborado a partir de tallar una roca volcánica ubicada naturalmente. Esta roca tiene tallada la figura del signo escalonado.

Delante de todo el conjunto hay una fuente litúrgica y hacia uno de los lados hay un conjunto de fuentes unidas por acueductos.


Sector de Qollqas


A unos doscientos metros del sector Intihuatana y unos trescientos de Pisaq, con vista al riachuelo Chongo y al río Urubamba, se erigieron seis depósitos o qollqas a las que se llegaba por un camino de difícil recorrido ubicado al lado del precipicio, resguardado además por torreones de vigilancia.


Sector Tianayuj


Este nombre es arbitrario pero se entiende que designa a una serie de edificaciones ubicadas frente al sector de Intihuatana, subiendo un pequeño desnivel natural. Su nombre quiere decir «con asiento” y se refiere a un asiento labrado en piedra dentro del patio de uno de los recintos. Aquí llama la atención una extraña habitación en forma de letra “L”.

Sector Qallaqasa


Su nombre significa “paso partido” y se encuentra en la cima de la montaña y baja por la ladera norte, bastante empinada, en donde se han erigido diversas habitaciones, pasajes, escalinatas, torreones y un pequeño túnel de 3 metros de longitud.


Sector Pisaqa


El sector Pisaqa se ubica en la ladera que conecta al riachuelo Chongo, a unos 200 metros de distancia del sector Intih’uatana y también a menor altura que este.

El complejo de edificaciones -tiene más de 20 recintos- yace sobre un área que fue aplanada artificialmente por los Incas siguiendo la forma semicircular de la montaña. Solo algunos edificios tienen el acabado arquitectónico perfecto del estilo imperial.

Posee una serle de calles que conectan sus edificaciones y también llevan a un grupo Impresionante de andenes que terminan en lo más profundo de la quebrada. En esta zona se Instalaron un conjunto impresionante de acueductos casi verticales así como otros transversales más pequeños.


Sector Qanchis Raqay


Significa “siete galpones” y designa al área ubicada 500 m fuera de la muralla de la ciudad en dirección nororlental, cuyas numerosas edificaciones son de menor acabado, usualmente piedras simples unidas con mortero de barro. Las edificaciones siguen la declinación natural de la montaña hacia el riachuelo Chongo. Su ubicación es estratégica ya que desde aquí se puede controlar el camino que conecta Plsaq con el oriente (Paucartambo y la selva de Madre de Dios).


El despeñadero y el cementerio


Junto al riachuelo Kltamayu, en una convergencia de caminos fuera de la ciudad, hay un lugar denominado Antachaka (“puente de cobre») desde donde se arrojaba al precipicio a los condenados a muerte en tiempo de los incas.

En la otra orilla del mismo riachuelo y casi al frente de este despeñadero, se ubica un gran cementerio Incaico conocido como Tanqanamarka. Este cementerio está en la ladera casi vertical de la montaña Llnliy y está a una altura, por partes, de casi cien metros y posee una extensión de varios kilómetros. La mayor parte de las tumbas han sido saqueadas durante el periodo colonial.


Puentes incaicos


En ambos lados del río Urubamba todavía pueden verse los cimientos de antiguos puentes colgantes incaicos, pero también sobre otros riachuelos, como el Chongo y Kltamayu -este último a la altura del cementerio. Estos puentes fueron sustituidos durante la colonia por otros colgantes, pero de factura occidental.


Ubicación del Parque Arqueológico Pisaq


El Parque Arqueológico de Pisaq se ubica  en el distrito de Pisaq, provincia de Calca, departamento del Cusco. Fue delimitado por  Resolución Directoral Nacional Nº 429   del año 2002.

Su ubicación en la cima de la montaña, estratégica e inexpugnable, le permite dominar un amplio sector del área y el valle que corre hacia el Antisuyo. La parte más conocida de Pisaq es el observatorio solar llamado «intiwatana» que es solo una parte del conjunto de edificaciones que constituyen la fortaleza amurallada y los andenes construidos sobre el abismo y que rodeaban los sectores de Hanan y Hurin Pisaq.


Acceso al Parque Arqueológico Pisaq


Se llega la parque mediante  la vía asfaltada Cusco –  Calca, siguiendo por camino peatonal una distancia de  7 kilómetros, hasta el barrio de Intihuatana.
Departamento: Cusco
Provincia: Calca
Distrito: Pisaq
Área: 9.063 Ha.
Teléfono: (84) 582030

Horario: lunes a Domingo 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Costo: Incluido en el boleto turístico

Tours en Cusco que le puede interesar



GUIA DE VIAJE DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO