Choquequirao (del quechua chuqi, oro, y de k’iraw, cuna, es decir: «cuna de oro»), son las ruinas de una ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado Salcantay, en el consejo menor de Yanama, distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convencion, departamento de Cusco, al sur del Perú. Los monumentos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch’u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 metros cuadrados.

Choquequirao: «La ciudad majestuosa y hermana de Machu Picchu»

Choquequirao se ubica a 3033 msnm. Fue un complejo administrativo y militar conectado al Cusco, Machu Picchu y a Vilcabamba, el último refugio de los incas de la resistencia, por lo que se presume que parte de los que huyeron del Cusco se refugiaron aquí hasta que cayó Vilcabamba. El lugar fue saqueado durante la conquista y los primeros años de la colonia, por lo que siempre se supo de su existencia. Sin embargo, pronto pasó al olvido hasta el año 1710, cuando el español Juan Arias Díaz Topete ¡ncurslonó en el lugar. Luego hay reportes de otras visitas de personajes importantes, como la del sabio italiano Antonio Raimondi y del explorador francés Eugene de Sartlges, ambas en el siglo XIX; y también la de Blngham en 1909.

Choquequirao (a veces también como Choqequirau o Choquekiraw) es conocida como la «hermana sagrada» de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica con esta. Recientemente, estando parcialmente excavada, ha despertado el interés del gobierno peruano por recuperar aún más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para los turistas interesados en conocer más acerca de la cultura inca.


Descripción de Choquequirao


Choquequirau puede ser dividido en tres sectores para su estudio: el sector alto o hanan, el bajo o hurin y la plataforma ceremonial o usnu.

El sector alto posee un conjunto de edificios, plazas fuentes de agua y escalinatas dispuestas de tal forma que hacen suponer que cumplían una función litúrgica, relacionada con ritos de fertilidad y culto a los ancestros.

En el sector bajo predominan las edificaciones largas de planta rectangular, tipo kallanka, algunas de uso residencial, otras eran almacenes y probablemente talleres. Pero también hay dos edificios de dos niveles cada uno que comparten un muro medianero, conformando 4 recintos. Por su fino acabado y disposición frente a una bella plaza de forma pentagonal y con sistemas de seguridad especial, se presume que eran los palacios reales.

Frente a esta plaza pentagonal y al lado del Ingreso al usnu ceremonial o plataforma piramidal trunca, se encuentra el denominado “muro triunfal” (mur triomphal), bautizado así por Sartiges en 1850. En realidad se trata de una pared con cuatro nichos (dos más grandes que los otros) emplazados en diferentes niveles, donde se rendía culto a los ancestros.

En la parte superior yace el usnu, el que ha sido hecho nivelando la cima de una elevación y a la que se ha puesto un cerco perimétrico de piedra. Su función era ceremonial.


Aspectos constructivos de Choquequirao


Se ha encontrado pinturas y cementerios que confirmarían esta teoría. Choquequirao está ordenado en nueve zonas construidas como pequeñas aldeas alrededor de una gran plaza donde se encuentran todas las calzadas provenientes de cada zona. Se ha logrado ubicar la plaza superior (Hanan), los depósitos (Qolqa), la plaza principal (Huaqaypata), la plaza inferior (Hurin), el sistema de andenes de cultivo inmediatos a la plaza principal (Chaqra Anden), la plataforma ceremonial (Ushno) y la vivienda de los sacerdotes en la parte baja de la colina. Por esto se presume que Choquequirao fue un gran centro político y económico, que sirvió como enclave comercial y cultural entre la costa, sierra y selva.

Choquequirao presenta múltiples edificaciones de dos pisos con hornacinas en el interior. Además de algunas puertas y nichos hechos con doble jamba y canales de regadío. El material que fue usado son piedras canteadas con morteros de barro. Existen 22 grabaciones en estas piedras con figuras conocidas como “Llamas del Sol” dispuestas en 15 andenes con dirección al nevado Quory Hauyrachina Choquequirao cuenta con un gran sistema de andenes, una característica de los poblados incas, que ayudaban en el uso agrícola de las laderas de los cerros, y que actualmente, a la vista de los visitantes, parecen pisos alfombrados por la vegetación de la zona. Según el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, Choquequirao da la impresión de haber sido un centro urbano en crecimiento, parte de un gran proyecto mucho mayor que quedó inconcluso.


Caminata a Choquequirao


Esta experiencia de trekking tiene una distancia de 60 kilómetros, durante 4 días, se lleva a cabo en uno de los cañones más profundos del mundo, el formado por el río Apurímac, por estrechos y zigzagueantes senderos, frente a majestuosos nevados y aterradores precipicios, con maravillosos paisajes y vegetación que va desde el ichu de la puna hasta los helechos tropicales, pero que sólo puede realizarse si se cuenta con la asesoría de un guía especializado.


¿Como llegar a Choquequirao?


Actualmente la vía terrestre es la única forma posible de alcanzar la ciudadela de Choquequirao. La ruta más conocida es tomando la carretera rumbo a Abancay y en el km. 154 elegir el desvío que lleva al pueblo de Cachora, desde allí se debe realizar una caminata cuesta arriba de unos 30 km, cuyo recorrido alcanza los dos días de duración. También es posible acceder por otros poblados aledaños, sin embargo, la ruta puede ser más accidentada. y está ubicado en el departamento de Apurimac.

Tours en Cusco que le puede interesar



GUIA DE VIAJE DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO