El Parque de Sumapaz se localiza en Colombia, entre los departamentos del Meta, Huila, Cundinamarca, y el Distrito Capital de Bogotá.

Una de las funciones principales de los ecosistemas que protege el Parque es la regulación hídrica de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera como oferentes de servicios ecosistémicos.

El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana, ya que posee un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que hacen del Parque un reservorio importante de diversidad biológica, ecológica y genética.

Características generales del Páramo de Sumapaz

El Parque se ubica en la Cordillera Oriental, en donde la actividad glacial del periodo pleistoceno fue determinante para diseñar el paisaje: una planicie ondulada, decorada con numerosos lagos y una diversidad biológica única. El Parque Sumapaz protege el páramo más grande del mundo, del cual recibe su nombre. Al llegar al Parque se puede disfrutar de caminatas dirigidas por los senderos de Anda bobos, Chisacá, La Media Naranja, lo mismo que recorrido por diferentes lagunas, como la Negra y la de Chisacá, donde se puede apreciar la magnificencia del paisaje y su oferta natural. Se destacan especies de flora como el frailejón, el Chusque; así como especies de fauna endémicas de la región como el curí, el cóndor y el águila real, los dos más grandes representantes de la avifauna de Sumapaz.

Además, Sumapaz es un recodo de vida pues por ser un ecosistema tan particular cuenta con innumerables fuentes de agua, fuentes que nacen incluso bajo los pies de los visitantes pues la riqueza del páramo es también subterránea. Una de los mayores intereses del área es justamente su uso como recurso hídrico, de esta forma se asegura una constante presión sobre su potencial, y por ende ha sido declarado desde 1977 como Parque Nacional Natural.

Restos encontrados en el sector evidencian una posible ocupación indígena hace cientos de años. Las culturas Muisca y Guape habitaron esta región, y muy cerca al área del Parque se encontró la balsa de oro de la cultura Muisca «el dorado», hoy expuesta en el museo del oro del Banco de la República.

Ubicación Geográfica del Páramo de Sumapaz

Se encuentra ubicado en 5 municipios del departamento de Cundinamarca (Pasca, Arbeláez, San Bernardo, Cabrera y Gutiérrez); 6 en el departamento del Meta (Acacias, Guamal, Cubarral, el Castillo, Lejanías y Uribe) 1 municipio en el departamento del Huila (Colombia) y en 2 localidades del Distrito Capital (Localidad 5 de Usme y Localidad 20 de Sumapaz).

Ecosistema del Paramo de Sumapaz

En el Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos; en estos últimos se encuentran las franjas de vegetación de bosque altoandino, andino y subandino.

Historia del Páramo de Sumapaz

El páramo de Sumapaz fue considerado como un lugar de amor para los aborígenes muisca. Fue asociado con las fuerzas sagradas de la creación y el origen del hombre y la mujer, un dominio donde los humanos no deben entrar.

Durante el siglo XVI, el aventurero y conquistador alemán Nikolaus Federmann condujo una expedición desde Coro, cruzando el Sumapaz por la cuenca alta del río Ariari, buscando el mítico tesoro de El Dorado. Durante el paso por el páramo, murieron españoles e indígenas, así como caballos, de frío. El lugar fue nombrado por los españoles «País de la Niebla» a causa de las densas nubes a nivel superficial, que generan una gran disminución en la visibilidad.

En 1783, José Celestino Mutis lideró la Expedición Botánica, con el propósito de estudiar la flora y fauna de la región. Sin embargo, el páramo no fue visitado por sus difíciles condiciones climáticas. El naturalista Alexander Von Humboldt hizo la primera descripción del páramo y de las plantas locales en 1801.​ Él describió la presencia de valles glaciales y asoció las características de la región con aquellas observadas en la geomorfología alpina.

Durante los inicios del siglo XX, el naturalista español José Cuatrecasas realizó importantes investigaciones del páramo. Otros científicos que describieron y estudiaron el páramo de Sumapaz fueron el colombiano Ernesto Guhl Nimtz, quien llevó a cabo una investigación de casi tres décadas sobre las comunidades vegetales, y Thomas van der Hammen.6​ Fue un corredor estratégico durante el conflicto armado interno en Colombia.

Clima del Páramo de Sumapaz

El conjunto del Páramo está vestido de un verde amarillento, color del pajonal, tachonado a cada paso por las plateadas rosetas de los frailejones que en época de floración ostentan sus macetas amarillas. En las partes bajas del Páramo hay ma nchas oscuras de vegetación arbustiva o macizos de cañuela y chusque, alternando con algunas especies de plantas menos conspicuas. El suelo del Páramo está cubierto en casi todas partes por una vegetación tupida, donde predominan la paja y el frailejón, acompañados de musgos cuya capacidad de absorción es muy grande. Aquí todo es tierra negra muy permeabl e, que hace del suelo una verdadera esponja, convirtiéndolo en un inmenso depósito de agua cu ya importancia ecológica es invaluable. Estos suelos son bastante ácidos y tienen un alto contenido de sodio y potasio.

En El páramo la precipitación pluvial tiene grande s variaciones de acuerdo con lugares y años, pero según investigaciones realizadas durante varios años, se ha establecido que esta precipitación oscila entre 700 y 1000 milímetros anuales. Igualme nte, se ha establecido que la lluvia en el páramo esta ligada a la densidad y a la presenci a del bosque andino que se extiende más debajo de la zona paramuna. La correlación entre la cantidad de agua lluvia en el páramo y la presencia del bosque alto andino, exige la conservación de éste ultimo, del cual depende la lluvia que nutre en sistema hidrográfico.

La nubosidad en el páramo es muy alta y durante casi todo el año predominan los ciclos cubiertos y frecuentemente la neblina lo envuelve, sobre todo en la época nubosa que en el caso del Sumapaz, parece estar ligada al régimen estacional de la Orinoquia: lluvia y sequía.

Un fenómeno propio del páramo es la llovizna, que cuando es mu y tenue los habitantes de las alturas la llaman “nevada” o “charruza”, y en el altiplano es conocida por “páramo”, lo cual ha originado el verbo “paramar”, fenómeno que también se presenta en la Sabana en los meses de Junio y Julio.

La llovizna en el Páramo suele prolongarse durante horas y conserva una alta humedad tanto en el ambiente como en el suelo. Después de algún ti empo el agua comienza a escurrir de las plantas, las rocas, y los techos de las casas. En le Páramo de Sumapaz y durante el invierno, mes de mayo, puede observarse que la “nevada” cae por cerca de 18 horas continuas.

Los días soleados corresponden en su mayoría a la época de verano, o sea entre diciembre y febrero. La radiación solar en el páramo es alta y aumenta a medida que se asciende. Esta es considerable aún con nubosidad del 50% y es contro lada con la presencia frecuente de la niebla, pero en la época de verano la duración de la radiación puede ser hasta de 12 horas diarias. Esta elevada radiación solar, que hace que la luminosidad en el páramo sea altísima, ha generado importantes adaptaciones en las plantas para proteg erse de ella, reflejándola, por ejemplo, con las hojas plateadas o casi blancas, vidriosas y brillant es, o coloradas de tonos parduscos o rojizos, tan frecuentes en la vegetación del páramo.

El clima del Páramo es básicamente frío y húmedo, sobre todo por la noche. La temperatura va variando con la altitud, estimándose en medio grado centígrado la baja térmica por cada 100 m. de ascenso. La diferencia entre la temperatura máxi ma y la mínima es muy grande. Las oscilaciones diarias de temperatura son muy marcadas, varios autores concuerdan en que dichas variaciones pueden alcanzar 25 grados, es decir entre -8° en la madrugada, hasta +17° en días soleados.

Estas alteraciones bruscas de temperatura determinan cambios muy fuertes en la humedad relativa, que puede variar de 50% a más de 90% en algunas horas. Este hecho contribuye considerablemente a la presencia de una vegetaci ón de aspectos xerofítico, que caracteriza el paisaje paramuno.

Acceso al Páramo de Sumapaz

Existen senderos y lagunas donde los visitantes pueden hacer diferentes recorridos a través del parque, guiados por los habitantes de la zona, entre estos se encuentran los senderos Andabobos, Chisacá, La Media Naranja, y las lagunas de La Negra y La Chisacá.

A escasas horas de Bogotá se puede acceder al parque por la carretera que conduce a Usme y a San Juan del Sumapaz. La distancia es de 72 km y el tiempo de duración es de 1 hora 15 minutos aproximadamente. Luego de Usme, por la vía a San Juan de Sumapaz, se pasa por la laguna de Chisacá y después se llega al centro de interpretación y al centro administrativo Los Pinos. Cerca se encuentra los Pantanos de Andabobos. Este sector en la actualidad está cerrado para el servicio de Guardaparques.

La sede «Las mirlas» en el municipio de Cubarral es la que se encuentra abierta para el servicio. Allí se ingresa por la vía Villavicencio, Acacias, Guamal, Cubarral. La distancia aproximada es de 140 km y el tiempo de desplazamiento es de 3 horas desde Bogotá. no se puede visitar hay anacondas.


➡ Te puede interesar: Excursión al Páramo de Sumapaz


Tours en Bogotá


GUIA DE VIAJE DE BOGOTÁ – COLOMBIA TRAVEL

 




Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia


tourist_guide_colombia_travel Guia de Viaje de Bogotá: Turismo en BogotáInformación General acerca de BogotáDatos Útiles Que debe saber antes de viajar a BogotáSitios Turísticos de BogotáAlojamientos y Hoteles en Bogotá Que Hacer en BogotáTop 10 Lugares Imprescindibles para visitarTips, Recomendaciones y Consejos para visitar BogotáLos Mejores Tours de BogotáVideo de Bogotá

travel_peru_icon_tourism Guía de Viaje de Cundinamarca: Turismo en Cundinamarca – Información General de CundinamarcaComo llegar a Cundinamarca – Ferias y fiestas en CundinamarcaMunicipios de CundinamarcaDeportes y aventuras en CundinamarcaNaturaleza de CundinamarcaArte Rupestre en CundinamarcaAguas Termales en CundinamarcaParques Naturales en CundinamarcaHistoria de CundinamarcaGastronomia de Cundinamarca – Cultura y Tradiciones en CundinamarcaSitios Turísticos de Cundinamarca  –  Tours en CundinamarcaArtesanias en CundinamarcaHoteles en Cundinamarca

travel_peru_icon_tourism Conoce acerca de Colombia: Historia de ColombiaCultura Viva de ColombiaGobierno de ColombiaGeografía de ColombiaFisiografia de ColombiaReligiónUbicación geográfica de ColombiaRegiones Naturales de Colombia

travel_peru_icon_tourism Datos útiles para viajeros a Colombia: ClimaImpuestos y propinasMedidas y ElectricidadMoneda y tipos de cambioDías FeriadosVacunas para ViajerosVisa y Documentos para ingresar a ColombiaAerolíneas Nacionales e InternacionalesLineas telefónicas para emergenciasBancos y Cajeros en ColombiaHorario Comercial en ColombiaPico y PlacaAeropuertos en Colombia

travel_peru_icon_tourism Información Turística de Colombia: Conoce ColombiaDatos útiles para su viajeDeportes y aventura en ColombiaAlojamientos en ColombiaComo Llegar a ColombiaGastronomía de ColombiaFerias, festividades y eventosAtractivos Turísticos de ColombiaClima de ColombiaEmbajadas y consulados en ColombiaTips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de ColombiaDestinos Turísticos por RegionesVida Nocturna en ColombiaPatrimonio de la Humanidad UnescoTurismo en ColombiaDeportes y aventura en ColombiaCultura y Tradiciones de Colombia