La región Caribe se extiende desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de La Guajira, y desde las prolongaciones de las cordilleras Occidental y Central hasta las playas del mar Caribe. Abarca los territorios de La Guajira, un archipiélago (San Andrés y Providencia), Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia.
Caracteristicas de la Región Caribe
El relieve que predomina en la región caribe es plano, excepto por la Sierra Nevada de Santa Marta. Aunque el clima varía dependiendo del sector, en la gran mayoría de la región predominan las precipitaciones y la humedad.
Hacia el suroccidente, en Urabá, es húmedo, y a medida que se avanza hacia el norte se vuelve más seco. Es por esto que al norte, en la península de La Guajira hay zonas desérticas bastante secas. En este espacio los ríos, no abundan, el más destacado es el de Ranchería, que pasa por la ciudad de Riohacha y las regiones aledañas.
En la región caribe merece mención especial la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa en la que están los picos Colón y Bolívar, los más altos del país. La Sierra Nevada se caracteriza por presentar una gran diversidad climática y variadas especies de fauna y flora.
Recursos de la Región Caribe
Se destacan en Atlántico las actividades industriales, comerciales, financieras y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria, agrícola, ganadera, minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería vacuna que se desarrolla en las llanuras de la región sabanera, repartida entre los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar,10 de la que se deriva una importantísima industria láctea (queso costeño), cárnica y del cuero. En la Guajira se desarrolla la crianza de ganado caprino.
Cultura y costumbres de la Región Caribe
- El Guapirreo: Es un grito de alegría, una expresión de fiesta y jolgorio. El Guapirreo es un “Wiipipii”, un “Weeiieeyy” que sale con fuerza de la garganta de quien goza con sabrosura, al son de los ritmos folclóricos del Caribe Sabanero.
- La alborada: Bailadores y bandas papayeras que se convidan en una plaza, cuando todavía es de madrugada. Una tradición en la que, entre polleras, sombreros, velones encendidos y guapirreos; se bailan porros y fandangos, mientras despunta la primera luz del día. Una alegre costumbre que año tras año se toma las fiestas populares del Caribe Sabanero.
- La tejeduría de la cañaflecha: El icónico y ampliamente reconocido sombrero vueltiao (¡Ojo! VUELTIAO, no voltiado ni vueltiado) con el que nos identifican a los Colombianos en casi cualquier parte del mundo, nace gracias a la tejeduría de la cañaflecha. Un oficio que han desempeñado los artesanos sabaneros del Caribe, como legado de los indígenas Zenú que inicialmente poblaron la región.
- Los cuadros vivos: Una de las tradiciones Colombianas que año tras año cobra vida en un pequeño pueblo de Sucre, llamado Galeras. Los cuadros vivos son representaciones de escenas cotidianas de la región y del país, personificadas por los mismos habitantes de Galeras.
- Las ruedas de gaita: Cuando la gaita, ese instrumento musical nativo de los Montes de María, suena junto con los tambores y las maracas; bailadores y curiosos rodean a los músicos y así se forma una rueda de gaita. Aquí no importa si eres joven o eres viejo, si te mueves mucho o si solo aplaudes. Lo importante es que todos en la rueda de gaita están sintiendo y gozándose ese ritmo. Todos alrededor de esa herencia musical indígena y africana.
Limites de la Región Caribe
- Limita al norte con el mar Caribe
- Al Oriente con Venezuela
- Al sur con la región Andina
- Al Occidente con la región del Pacífico
Flora y fauna del Caribe Colombiano
Debido a la diversidad del clima de la región, es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran los tigrillo, el mono tití, la guacamaya, los tiburones y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán. En los mares y, en especial, en las islas del Rosario, cerca de Cartagena de Indias, se encuentran grandes arrecifes de coral.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee mucha variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa.
Gastronomía del Caribe Colombiano
La gastronomía de la región caribe está llena de sabor y color. La fertilidad de las tierras caribeñas colombianas permite que se cultiven todo tipo de frutas, verduras y legumbres y su proximidad al mar permite que los frutos del mar se sirvan siempre en la mesa con diferentes toques de la cocina europea, africana y criolla.
- Arroz con coco y camarón
- Bolas de tamarindo
- Jugo de corozo
- Sancocho costeño: Este plato típico no puede faltar en los encuentros familiares de los habitantes de la región. Su preparación puede variar de acuerdo con la zona, pero con frecuencia suele contener un tipo de carne o varios, aunque existe gran inclinación por la gallina criolla. Además de estos ingredientes, no puede faltar: el maíz, el plátano verde o maduro, la yuca, la papa, el ñame, el tomate, la cebolla y el ajo.
- Dulcería: Entre los postres y dulces más populares y tradicionales de la región figuran las cocadas costeñas, el arroz de coco, la alegría, el enyucado y el caballito.
- Arepa de huevo: La arepa de huevo es una delicia crocante y jugosa, es una de las comidas de desayuno más deliciosas que se preparan en las casas costeñas para el desayuno diario.
- Carimañola: Las carimañolas son unos deliciosos bollos de yuca que se rellenan con queso o carne (pollo, molida o desmechada). La preparación de este plato se hace en varias fases ya que se debe sancochar la yuca para hacer la masa, se debe preparar las carnes que se usan de relleno y finalmente luego de armadas, deben freírse.
Tours y excursiones recomendados en Colombia - Cazuela de mariscos: Gracias a la variedad de especies que habitan en el mar caribe colombiano, este plato contiene mariscos frescos como: pulpo, ostras, camarones, langostinos, entre otros. Es un plato que puedes distinguir por su cremosidad y su excelente presentación.
- Viuda de Bocachico: El bocachico comúnmente se encuentra en el río Magdalena. Su preparación es muy sencilla, primero se debe salar el pescado, ponerlo al sol y luego agregarle a su preparación: mazorca, yuca, arracacha y plátano. Su sabor es realmente exquisito.
Parques nacionales naturales del Caribe colombiano
- Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque nacional natural Paramillo
- Parque nacional natural Tayrona
- Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta
- Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
- Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta
- Santuario de fauna y flora Los Colorados
- Santuario de fauna y flora los Flamencos
- Santuario de fauna y flora El Corchal El mono Hernández
- Vía Parque Isla de Salamanca
Qué hacer en la Región Caribe
Deporte | Destino o Municipio |
Buceo |
Caño Dulce(Atlantico), Islas del Rosario y de Barú, en las proximidades de Cartagena, en los bajos de mar cercanos (donde se cree que aún se encuentran varios galeones de españoles y piratas), El Rodadero (entre El Rodadero y Playa Blanca existe un barco hundido). En las bahías del Parque Tayrona, Islas de San Bernardo. |
Cabalgatas |
Reserva Natural Mamancana. Minca, Bonda, Cañaveral. |
Snorkeling |
Islas del Rosario, |
Canotaje |
Laguna de Luruaco, ciénaga Grande de Santa Marta, ciénaga de Luruaco, represa del Guájaro, Ciénaga de la Virgen, en la de Juan Polo y en la bahía de Cartagena. |
Kayak |
Lagos de Caujaral, ciénaga del Totumo, ciénaga de Luruaco, represa del Guájaro, ciénaga de Camarones, ciénaga de Zapatosa, las riberas del río Magdalena y los ríos Guatapurí y Cesar, Coveñas. |
Surf |
Balneario de Prado Mar, El Paredón, El Bolsillo, Puerto Colombia y Puerto Velero, En el extremo de El Laguito cuando el mar presenta fuerte oleaje, La Caracola, Mendiguaca, Casa Grande y los Naranjos. Playas del Parque Tayrona como Barlovento, Los Cocos, Achotes, |
Parapente |
Mirador de Tubará, Cerro del Voladero, parte de la Reserva Natural Mamancana, |
Pesca lacustre y deportiva |
La pesca marítima se puede realizar a todo lo largo del litoral, y la fluvial y lacustre en el río Magdalena y en las múltiples ciénagas, Represa del Guájaro; ciénagas conexas con el río Magdalena.Spinning o trollyng en las cercanías de Santa Marta, pesca artesanal en la Ciénaga Grande y pesca de altamar y profundidad, mar adentro partiendo de Santa Marta, Islas de San Bernardo, golfo de Morrosquillo, Región de La Mojana. |
Velerismo Sunfish |
Bahías cercanas a Barranquilla, ciénaga Grande, Lagos de Caujaral, entre Bocagrande y Tierrabomba. |
Kitesurf |
Bahía de Salgar, Caño Dulce, Santa Verónica, ciénaga del Totumo y ciénaga de Luruaco, Playas de Mayapo |
Windsurf |
Puerto Velero, De diciembre a marzo, en el extremo sur de la ciudad (Bocagrande) y en El Laguito, El Rodadero, Tolú, Coveñas. |
Senderismo |
Sendero hacia el cerro de la Popa. El Jardín Botánico de Turbaco tiene un recorrido que permite reconocer la flora y fauna de la región, además de aves y reptiles. También existen caminos agrestes en las islas del Rosario, Tierrabomba y Barú, Parque Nacional Natural Tayrona, Reserva Natural Mamancana, Sierra Nevada de Santa Marta, Quebrada Valencia, caminos Teyuna y Don Diego, En el PNN La Macuira, Cabo de la Vela y otros senderos naturales; en la Alta y Media Guajira y en la Provincia, Santuario de Fauna y Flora El Corchal “El Mono Hernández” , Reserva de la sociedad civil Sanguaré, Ecoparque de Colosó. |
Montañismo |
Sierra Nevada de Santa Marta, En la Sierra Nevada, Pueblo Bello – Nabusimake, Manaure Balcón del Cesar y Atanquez. |
Descenso en neumáticos |
Hacia el norte de Santa Marta en varios de los ríos que desembocan en el mar, Don Diego y Palomino, En los ríos cuyas aguas provienen de la Sierra Nevada de Santa Marta, en La Provincia, En los ríos Guatapurí y Cesar. |
Ciclomontañismo |
Reserva Natural Mamancana y Minca. Minca-Tigrera/ Minca-Bonda/ Calabazo-Río Piedras. |
Snipes |
En la bahía, entre Bocagrande y Tierrabomba. |
Observación de aves |
Parques y reservas naturales, Observación de especies endémicas y migratorias, Flamencos en Boca de Camarones |
Sky náutico |
El Rodadero, Buritaca, Tolú, Coveñas. |
Tyrolesa o rappel |
Reserva Natural Mamancana, Paso de confianza, playa blanca Santa Marta. |
Espeleología |
Toluviejo, San Antonio de Palmito. |
Departamentos de la región Caribe
Departamento | Población 2018 | Capital |
---|---|---|
Atlántico | 2 517 897 | Barranquilla |
Bolívar | 2 146 696 | Cartagena de Indias |
Córdoba | 1 762 530 | Montería |
Magdalena | 1 285 384 | Santa Marta |
Cesar | 1 053 475 | Valledupar |
La Guajira | 1 012 926 | Riohacha |
Sucre | 868 438 | Sincelejo |
Antioquia (Urabá antioqueño) | 509 409 | Medellín |
Sitios turísticos en la Región Caribe
Guías turísticas por departamentos de la Región Caribe
Aqui descubrirás que la diversidad que define la región Caribe incluyendo su oferta turística:
GUIA DE VIAJE DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA – COLOMBIA TRAVEL |
Servicios de la Agencia de Viajes
Hostales en Colombia
Oferta de hoteles y alojamientos
Alquiler de Carros
Reserva tu traslado desde el aeropuerto – hotel – aeropuerto
Viajes y tiquetes Baratos
Viajes en Crucero
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia