Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas
Bajo el liderazgo del Perú, en el año 2001 se declaró como interés nacional la recuperación del sistema vial inca; y lo inscribió en la lista indicativa de patrimonio mundial ante la UNESCO. Esto permitió que los representantes de los países de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú se integraran a la búsqueda de la nominación; uniendose más tarde Colombia en enero de 2003.
Que es Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino

el Qhapaq Ñan, como se conoce al Sistema Vial Andino que comparten Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Colombia, será considerado Patrimonio Mundial.
Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. El nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso.
Importancia de Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino
El Qhapaq Ñan es la nominación más grande de la historia del Patrimonio Mundial, cuenta con 310 sitios arqueológicos y fue presentada por: Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

El Qhapaq Ñan, es una compleja red de caminos de más de 30.000 km de largo que sirvió para conectar el Estado inca
Como tal, el Qhapaq Ñan es un ejemplo cultural destacado de la conjunción del esfuerzo de los seres humanos en su interacción con la naturaleza. Su riqueza como vía de comunicación e intercambio adquiere mayor relevancia al considerar la diversidad y singularidad de las distintas sociedades que habitaron las diferentes regiones donde se asentó el camino. Así, a lo largo de la historia, el trazado del Qhapaq Ñan ha servido como materia y medio de expresión de las culturas andinas pasadas y vivas que, mediante edificación y uso, han transmitido su capacidad de convertir una de las geografías más hostiles del continente americano en «ambiente de vida» (cfr. Caraballo y Saez 2004) (Figura 2). Asimismo, el Sistema Vial Andino representa una forma de interacción e intercambio intercultural, donde la civilización y la tradición andinas se han activado y resignificado durante cientos de años. Hoy en día sigue en uso y su futuro es materia de interés de las distintas comunidades, que le confieren diversos significados y potencialidades. Esta red vial es, así, un patrimonio vivo.
Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino en Colombia
El proyecto en Colombia comienza en el año de 2005 a cargo de la Universidad de Nariño encabezado po la profesora Claudia Afanador y un equipo interdisciplinario encargado de la investigación, gestión y conservación del bien.
En Colombia, los 17 kilómetros identificados recorren ocho municipios de Nariño, desde el río Guáitara, en Ipiales, hasta Pasto, pasa por las localidades de Potosí, Gualmatán, El Contadero, Funes, Yacuanquer y Tangua.
Tours y excursiones recomendados en Colombia
GUIA DE VIAJE DE COLOMBIA – COLOMBIA TRAVEL |
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia
Patrimonio de la Humanidad – Colombia Travel – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiajulio 10, 2019
[…] Estos son los lugares en Colombia declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco […]