Descubre la historia del departamento de La Guajira, que abarca desde la época de la prehistoria hasta la actualidad.
En Colombia conmemoró el pasado 25 de mayo una de las campañas militares más importantes del proceso de independencia: la Batalla de Laguna Salada, librada en el territorio Guajiro, en su capital Riohacha.
Antes de la venida del hombre blanco, el territorio que hoy ocupa la península de La Guajira estuvo poblado por diversas culturas aborígenes, entre ellas las de los macuiras, cocinas, onotos, eneales, anates, coanaos y guanebucanes, cuyo medio de subsistencia era la recolección de frutos, la caza, pesca, la agricultura y el comercio.
El aislamiento geográfico, las condiciones climatológicas del lugar y la bravura de los aborígenes fueron factores que determinaron el desinterés de la conquista española por esas prodigiosas tierras. Los indígenas con cierto grado de astucia lograron mantener su independencia dentro de su territorio, adaptando a su idiosincrasia elementos culturales y patrones económicos de los recién llegados para formar así una nueva sociedad. El primer navegante español que tuvo el privilegio de admirar las costas guajiras fue Alonso de Ojeda; en 1499 en su compañía iba el geógrafo Juan De La Cosa, quien no evitó la tentación de regresar a esta misteriosa tierra para fundar el primer caserío, llamado Santa Cruz el 3 de mayo de 1502.
El principal interés de los conquistadores españoles por esta región fueron los bancos de perlas que se hallaban a lo largo de la costa, especialmente entre el Cabo de La Vela y Riohacha. La explotación de perlas fue iniciada por las casas comerciales que estaban asentadas en Nueva Cádiz de Cubagua (Venezuela) cuyos propietarios fueron españoles judío-conversos procedentes de la Baja Andalucía, la élite comercial de España.
Más tarde esas tierras llenas de espejismos y cálidos veranos se convirtieron en el escenario preferido de filibusteros como el inglés Sir Francis Drake y los franceses Nau y La Fitte. Princesas guajiras y jefes aguerridos lucharon valientemente para defender sus riquezas. Información general A diferencia de los conquistadores, hombres de espada y arcabuz, cazafortunas y buscadores de oro; los perleros eran también banqueros, propietarios de barcos y grandes proveedores de insumos y mercancías para las Américas, y organizaron empresas que incluían toda la cadena laboral y comercial, desde los negocios de Europa hasta el suministro de esclavos buceadores para la extracción de las perlas.
Las perlas fueron la base de la economía de los colonos hispanos en la península hasta el siglo XVII, cuando el comercio de ganado, de buena parte de los rebaños indígenas, toma impulso, al igual que el comercio de la madera como el palo del Brasil o brasilete. Al mismo tiempo, los indígenas crearon sus propias redes comerciales con holandeses, ingleses y franceses, pero el gobierno colonial las desclaró ilícitas. Ellos intercambiaban perlas, sal y ganado, por armas y pólvora, que utilizaban para la resistencia contra los invasores.
Entre los siglos XVI y XVIII, varios poblaciones fundadas por los españoles fueron incendiadas por los indígenas. Los españoles, en su intento de colonizar y someter esta región, formaron decenas de expediciones militares para la conquista de La Guajira, pero siempre fracasaron. Las pérdidas humanas y económicas fueron muy altas. La República permitió un gran desarrollo para la región. Para esto, llegaron inmigrantes de Inglaterra, Francia, Holanda y especialmente de Curazao. para crear casas comerciales y dinamizar los negocios. Expandieron la explotación de las tierras.
A mediados del siglo XIX comenzaron a evidenciarse las tendencias económicas de las subregiones o fortalezas comerciales. En el sur, poblados como Barrancas, Fonseca, San Juan y Villanueva tenían clara vocación agrícola y ganadera. En la Media Guajira, zona rural de Riohacha, se habían creado asentamientos para la explotación de dividivi, palo de brasil y otras maderas, mientras que Riohacha se consolidaba como puerto y ciudad comercial. A su vez, los indígenas mantenían su economía a base de pastoreo de ganado vacuno y caprino, y los pueblos costeros continuaban con la pesca, recolección de perlas, cosecha de frutos del mar y comercialización de sal.
Entrado el siglo XX, La Guajira continuaba siendo comercial en el norte y agrícola y ganadera en el sur. El corregimiento de Puerto López, en la Alta Guajira, fue declarado puerto libre, haciéndose justicia con la larga tradición comercial tanto de los indígenas como de los criollos. Las mercancías provenientes de Aruba, Curazao y Panamá eran llevadas hasta Riohacha y Maicao, población que se empezó a desarrollar en la frontera con Venezuela. Pero el siguiente gobierno abolió la categoría de puerto libre y un barco de la Armada se tomó Puerto López, llevando así a la ruina a decenas de comerciantes.
El 1 de julio de 1965 fue creado el Departamento de La Guajira separándolo del Magdalena, departamento al que estuvo unido por cerca de 80 años.
GUIA DE VIAJE DE LA GUAJIRA – COLOMBIA TRAVEL |
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia