Descubre los sitios turisticos mas relevantes que puede visitar alrededor de Pasto. Conociendo Nariño y Otavalo son regiones de Colombia y Ecuador respectivamente, pero que comparten la riqueza de los Andes, sus paisajes, su cultura. Disfrutaremos de lo más representativo de estas regiones como Pasto, La Laguna de La Cocha y Las Lajas en Colombia y de Ecuador El Lago Cuicocha, el Parque del Cóndor y Cotacachi.

Sitios turìsticos alrededor de Pasto

Lago Guamues «La Cocha»

Lago Guamues - La Cocha


La Laguna de la Cocha o Lago Guamuez es un gran embalse, cuyas aguas son de origen glacial, es el segundo cuerpo de agua natural más grande del país. En el año 2000, mediante el Decreto 698 del 18 de abril, Colombia inscribió a la laguna de La Cocha como humedal de importancia internacional dentro del convenio Ramsar2, siendo el primero con esta calificación en la zona andina.

Lago Guamuez está ubicada en el corregimiento del Encano, aproximadamente a 23 km de la zona urbana del municipio de Pasto, en el Departamento de Nariño al Sur-Occidente Colombiano. Rodeada de montañas se encuentra en la vertiente oriental del Nudo de los Pastos. La laguna desemboca por el río Guamués, al Río Putumayo; es alimentada por varias corrientes de agua, la principal es el río Encano.

La laguna se encuentra en el sistema de páramos más bajo del mundo y entre la vegetación que lo rodea se encuentran los frailejones. Hay además Motilón dulce, Encinos, Majua, Arrayanes, Anturios, Cancho, Palo de rosa, Sietecueros, Motilones silvestres, Orquídeas y Bromelias. En la Isla de la Corota se han reportado 56 especies de aves entre acuáticas y terrestres, entre ellas la Reinita, Tominejo, Robamiel, Garza Pescadora, Tingua, Pato Pico de Oro y Pato Zambullidor, etc. También anfibios, pequeños mamíferos, murciélagos dispersores de semillas y una alta diversidad de insectos como: mariposas, arañas y hormigas, etc.

El Santuario de Flora y Fauna Isla de La Corota

Isla de La Corota


El Santuario de Flora y Fauna Isla de La Corota es el área protegida más pequeña del país; con 15,2 Hectáreas, de las cuales 10,8 Hectáreas corresponden a Bosque y una franja de Totora o Junco de 4,45 Hectáreas a su alrededor. El Santuario hace parte integral de todo el contexto eco sistémico del Humedal de La Laguna de La Cocha. La Isla de la Corota parece tener un origen volcánico, ya que las rocas que la conforman (principalmente flujos de lava y lodo volcánico) así lo hacen ver. Su relieve es suavemente ondulado, solamente interrumpido por una fosa al sureste de la misma.

Los Aborígenes Quillasinga

Los aborígenes Quillasinga habitaron la región del lago hace aproximadamente unos 500 años. En aquella época vivían unos 600 indígenas en torno a una Misión de Dominicos, cerca de la actual población del Encano. La laguna también se conoce como Lago Guamuez. En sus alrededores se asientan comunidades Kofán y Quillacingas que consideraban esa tierra como un lugar sagrado. La palabra Cocha en lengua quechua, significa precisamente lago. El origen de la Laguna de Cocha esta envuelta en mitos y leyendas uno de los cuales explica su origen a raíz de la traición por parte de su esposa al Cacique Pucara, el agua de la totuma en la que bebieron los amantes de la historia, causaría una inundación que luego se convertiría en la laguna y la totuma se volvería la Corota.

Santuario de Fauna y Flora volcán Galeras

Santuario de Fauna y Flora volcán Galeras


Un lugar donde los viajeros encuentran descanso es el Santuario de Fauna y Flora volcán Galeras, que con sus 7.615 ha se destaca por tener un ecosistema de bosque de niebla. Allí existe una estrella hidrográfica que da origen a cerca de 125 quebradas, varios ríos y cuatro lagunas (Negra, Verde, Telpis y Mejía). También habitan allí seis especies de ranas en peligro de extinción y 13 variedades de colibríes.

Volcán Cumbal

Volcán Cumbal


Con 4.764 msnm, el Cumbal es el mayor volcán del sur de Colombia. Se caracteriza por sus emisiones permanentes de gases y columnas de vapor. También, por su cumbre, formada por varios picos que corresponden a domos volcánicos con emanaciones de azufre. Desde la cima se puede ver el mar en días despejados y a sus pies se encuentra la laguna de La Bolsa, de agua gris.

Este destino turístico se encuentra a 8 kilómetros al oriente del municipio de Cumbal, para llegar a la laguna de Cumbal debe dirigirse a Pasto, Nariño y en la terminal de buses tomar una flota a Cumbal, en Cumbal deberá contratar un servicio de moto u otro vehículo que lo dirija hasta la Laguna o, de acuerdo con su plan, al inicio del sendero de subida del Volcán, este recorrido es de unos 30 minutos por carretera en buenas condiciones.

Laguna Verde y el Volcan Azufral – Túquerres

Laguna Verde y el Volcan Azufral - Túquerres


La Laguna Verde del Volcán Azufral en Nariño es una de las dos «Lagunas Verdes» que duermen su sueño eterno en los repliegues de los Andes colombianos (la otra es la Laguna Verde Encantada del Parque de los Nevados).

La Laguna Verde del Azufral llena el cráter del volcán del mismo nombre, que con sus 4.000 msnm es el más bajo de los volcanes activos de Nariño. El color de la laguna, de singular belleza, no es otro que el de las esmeraldas «gota de aceite», reputadas entre las más finas de Colombia y las más hermosas del mundo. El agua es tibia y en algunas partes casi hirviente como consecuencia de la salida de vapores. Desde la cima del volcán se goza de una espléndida vista sobre el paisaje típico de Nariño, conformado por innumerables cultivos de minifundio perfectamente enmarcados por sus cercas.

Los sembrados de trigo, cebada, haba, papa, otorgan un colorido al paisaje que va desde el verde hasta el amarillo candeal. Hacia el Pacífico la vista se recrea con los impresionantes cerros rocosos de Gualcalá o Dedo de Dios, y hacia el fondo, con los atisbos de verde intenso de la selva baja del Pacífico.

Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas

Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas


A 7 km. de Ipiales se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas a una altura de 2.612 metros sobre el nivel del mar, joya de la arquitectura y religiosidad de nuestro país. El santuario de Nuestra Señora de Las Lajas debe su devoción a múltiples milagros que datan del siglo XVII, considerado «Topográficamente, el más bello del mundo; religiosamente, el más visitado de América Latina; y arquitectónicamente, el más audaz y original de Colombia».

Otavalo, Capital Intercultural del Ecuador

Otavalo, Capital Intercultural del Ecuador


San Luis de Otavalo, o simplemente Otavalo, es una ciudad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito. Otavalo ha sido declarada como Capital intercultural de Ecuador por ser un ciudad con enorme potencial en varios aspectos, poseedor de un encanto paisajístico, riqueza cultural, historia y desarrollo comercial. Este valle andino es hogar de la etnia indígena kichwa de los Otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial, características que han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica. La Plaza de Ponchos o Plaza Centenerio, colorido mercado artesanal más grande de Sudamérica, es un sitio de confluencia a donde gente de todas partes del mundo llega para admirar la diversidad y habilidad artesanal y comercial.

Provincia de Imbabura – Ecuador

Provincia de Imbabura - Ecuador


Se la conoce como la Provincia de Los Lagos por albergar varias formaciones de agua aptas para la pesca y los deportes de aventura. Situada en la Sierra Norte del país, Imbabura cuenta con un agradable clima seco y una temperatura que oscila alrededor de los 18 grados centígrados. Su producción artesanal ha hecho que sus habitantes indígenas, principalmente los Otavalos, sean conocidos en todo el orbe. La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas es, así mismo, parte de sus riquezas. La capacidad hotelera de Imbabura es una de las más importantes del país.

Cascada de Peguche: Muy cerca de Otavalo se encuentra la población indígena de Peguche, conocida por su impresionante caída de agua y sus grandes bosques de eucaliptos.

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Del páramo a la selva: Constituye un destino obligado para el turista que se adentra en los Andes. A pocos minutos de Cotacachi, se encuentra la laguna de Cuicocha (3.068 msnm), parte importante de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Los paseos en lancha alrededor de dos pequeñas islas que se hallan en medio de esta formación de agua, permiten conocer muy de cerca la flora y fauna del sector, donde hay colonias de aves. El área protegida comprende, además, bosques húmedos y páramos con especies herbáceas, lianas y helechos.

Cementerio Municipal José María Azaél – Tulcan Ecuador

Cementerio Municipal José María Azaél - Tulcan


Ubicado en Tulcán en las Av. Cementerio y Cotopaxi, en el centro de la ciudad a pocos metros del Parque Isidro Ayora. Es una obra de arte construida en 1.936, sobre árboles de ciprés, es una escultura en verde con representación de las culturas egipcias, romanas, ecuatorianas, incásicas así como animales representativos de Ecuador. El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada «Patrimonio Cultural del Estado» por el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador. El 23 de agosto del mismo año, la Dirección Nacional de Turismo lo declara junto a sus jardines interiores como «Sitio natural de interés turístico Nacional».

Las figuras de ciprés denominadas escultura en verde, encuentran en el cementerio tienen estilo griego, egipcio, incaico, árabe, y formas naturales. Actualmente se pueden observar figuras referentes a la fauna de las islas Galápagos, ídolos y mascarones de las culturas indígenas del Ecuador, columnas góticas, arcos, entre muchas otras.


Tours y excursiones en Pasto


GUIA DE VIAJE DE PASTO – COLOMBIA TRAVEL

 




Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia


tourist_guide_colombia_travel Guia de Viaje de Bogotá: Turismo en BogotáInformación General acerca de BogotáDatos Útiles Que debe saber antes de viajar a BogotáSitios Turísticos de BogotáAlojamientos y Hoteles en Bogotá Que Hacer en BogotáTop 10 Lugares Imprescindibles para visitarTips, Recomendaciones y Consejos para visitar BogotáLos Mejores Tours de BogotáVideo de Bogotá

travel_peru_icon_tourism Guía de Viaje de Cundinamarca: Turismo en Cundinamarca – Información General de CundinamarcaComo llegar a Cundinamarca – Ferias y fiestas en CundinamarcaMunicipios de CundinamarcaDeportes y aventuras en CundinamarcaNaturaleza de CundinamarcaArte Rupestre en CundinamarcaAguas Termales en CundinamarcaParques Naturales en CundinamarcaHistoria de CundinamarcaGastronomia de Cundinamarca – Cultura y Tradiciones en CundinamarcaSitios Turísticos de Cundinamarca  –  Tours en CundinamarcaArtesanias en CundinamarcaHoteles en Cundinamarca

travel_peru_icon_tourism Conoce acerca de Colombia: Historia de ColombiaCultura Viva de ColombiaGobierno de ColombiaGeografía de ColombiaFisiografia de ColombiaReligiónUbicación geográfica de ColombiaRegiones Naturales de Colombia

travel_peru_icon_tourism Datos útiles para viajeros a Colombia: ClimaImpuestos y propinasMedidas y ElectricidadMoneda y tipos de cambioDías FeriadosVacunas para ViajerosVisa y Documentos para ingresar a ColombiaAerolíneas Nacionales e InternacionalesLineas telefónicas para emergenciasBancos y Cajeros en ColombiaHorario Comercial en ColombiaPico y PlacaAeropuertos en Colombia

travel_peru_icon_tourism Información Turística de Colombia: Conoce ColombiaDatos útiles para su viajeDeportes y aventura en ColombiaAlojamientos en ColombiaComo Llegar a ColombiaGastronomía de ColombiaFerias, festividades y eventosAtractivos Turísticos de ColombiaClima de ColombiaEmbajadas y consulados en ColombiaTips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de ColombiaDestinos Turísticos por RegionesVida Nocturna en ColombiaPatrimonio de la Humanidad UnescoTipos de Turismo en ColombiaDeportes y aventura en ColombiaCultura y Tradiciones de Colombia