Del antioqueño tradicional se ha construido la imagen de un hombre negociante, arriesgado, aventurero, extrovertido y buen conversador. Se le ha reconocido como una persona de buen sentido del humor y un “poquito exagerado” a la hora de contar sus historias. Bueno para contar chistes, cantar tangos e improvisar trovas.
La imagen del ‘paisa’ siempre se asocia con los arrieros que colonizaron buena parte del centro del país, pero en realidad esa no es su única cara. Antioquia es una mezcla diversa de razas y de tradiciones, pues en el Bajo Cauca se asentaron muchas personas de raza negra, después de la liberación de los esclavos en Cartagena, y además poseen una rica cultura minera de más de 400 años.
En el Urabá también hay presencia negra, además de una marcada influencia de los sabaneros de Córdoba y de varias etnias indígenas. En el occidente se encuentra presencia indígena y herencia de las tradiciones de la época colonial, y en el Magdalena Medio, una vida cotidiana muy marcada por las costumbres de los pescadores y navegantes.
Cultura indígena en Antioquia
Actualmente en territorio antioqueño sobreviven tres grandes grupos indígenas, dispersos en pequeños grupos. El más representativo es el de los emberá, del cual hacen parte los emberá katíos, con amplia presencia en Frontino, Urrao y Dabeiba; y los emberá chamí, ubicados principalmente en el suroeste. Su cultura se deriva en gran parte del antiguo imperio chibcha y tienen dos lenguas; es mucho más activa la de los katíos, pues la de los chamí está en peligro de desaparecer.
Otro grupo es el de los tule o los cunas. Están ubicados en Urabá, en el resguardo de Caimán Nuevo, entre Turbo y Necoclí. La población tule en Antioquia es de aproximadamente 1.100 habitantes. Pertenecen a un grupo muy grande asentado en el vecino país de Panamá, donde están sus máximos líderes. Su lengua lleva el mismo nombre, “tule”, y se conserva muy pura. Se dedican a las artesanías y al cultivo del plátano, incluso buena parte de su producción es comprada por las grandes compañías comercializadoras bananeras y plataneras para la exportación.
El tercer grupo es el de los senú o zenú. La mayor parte de sus miembros están en el Departamento de Córdoba, pero un número significativo se ubica en el resguardo El Volao, en el Urabá Antioqueño. Se dedican a la ganadería, la agricultura y las artesanías, área en la que son famosos por la fabricación del sombrero “vueltiao”.

Colonización y arriería
Antioquia es producto de una mezcla de razas que explica su diversidad cultural y étnica. A los indígenas originarios se sumaron los conquistadores españoles y los negros que llegaron como esclavos. Incluso dos investigadores norteamericanos hicieron un estudio a mediados del siglo XX que demostró gran influencia vasca en Antioquia: el 15% de los apellidos registrados en la guía telefónica de 1957 eran originarios del País Vasco, así como múltiples expresiones idiomáticas de la jerga propia de la región.
La conquista territorial por parte de los españoles no fue muy arrasadora, pues sólo encontraron oro en el Bajo Cauca y en la zona cercana a Santa Fe de Antioquia. Con el tiempo, los pequeños poblados se fueron conectando a través de caminos serpenteantes entre las montañas de la agreste geografía antioqueña, y así llegó el periodo conocido de la colonización antioqueña.
En esta etapa, de finales del siglo XVIII y principios del siglo XX, las mulas fueron el símbolo del progreso. Los arrieros eran hombres valientes que emprendían largos viajes a pie acompañados de su “recua” o grupo de mulas, para llevar sus productos de un lado a otro. Fue la época en la que los antioqueños ganaron fama de ser emprendedores, porque literalmente “abrieron trocha” en condiciones muy difíciles, con la esperanza de colonizar tierras.
El arriero llevó consigo, por buena parte del país, la técnica constructiva de la tapia pisada y el estilo arquitectónico de fachadas amplias con ventanas coloridas; su típico atuendo compuesto por el poncho, el sombrero y el carriel; el machete para abrir paso entre la maleza; y su comida o “fiambre”, en el que no faltaba la arepa de maíz.

Los silleteros
Las flores han sido un producto del oriente antioqueño desde hace muchos años, pero lo verdaderamente simbólico de Antioquia son los silleteros.
A mediados del siglo XX era común que los campesinos cultivadores de flores caminaran desde sus parcelas hasta Medellín con un armazón de madera que colgaban de los hombros, en el que cargaban las flores para vender. En esas mismas estructuras de madera, sobre los hombros, se transportaban a veces a las personas enfermas o ancianas, que no podían caminar.
En 1957, un grupo de vendedores de flores realizó el primer desfile por la ciudad. Cargando sus flores en la espalda dieron inicio al que se ha convertido en el principal evento propio del folclor antioqueño. Desde aquella ocasión, cada año y con motivo de la Feria de las Flores, decenas de silleteros salen a exhibir vistosas y gigantescas figuras elaboradas con flores, cargando las silletas sobre sus hombros, como lo hacían los primeros cultivadores, desde el oriente hasta la ciudad.
Tours en el departamento de Antioquia
GUIA DE VIAJE DE ANTIOQUIA – COLOMBIA TRAVEL |
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia