Con senderos ecológicos llenos de aves, bosques de conservación en la reserva forestal del Nima, viveros comunitarios, producción agrícola y pecuaria, artesanías, rutas y senderos para la aventura, entre otras riquezas, se gesta la nueva promesa del Turismo de Naturaleza para los vallecaucanos; se trata del Corredor Turístico del río Nima, ubicado en zona rural de Palmira.
Un sol radiante que acompaña en todo el año a Palmira y sus corredores turísticos, hace que Palmira sea un gran punto turístico obligado a visitar por todos los turistas. Aunque fuera de visitar fincas campestres, restaurantes, balnearios y practicar deportes de aventura, hay sitios turísticos que puede visitar llenos de cultura y tradición.
Reserva Nirvana – Palmira Colombia
La Reserva Natural Nirvana es un espacio ecológico lleno de naturaleza y vida. Las mariposas revolotean en todo el lugar y el ambiente es tranquilo y agradable. Durante el sendero se aprecian especies de fauna y flora exóticas, y el mirador al final del recorrido tiene una vista del Valle del Cauca genial.
Ubicación: Entre los municipios de Palmira y Pradera, hay una entrada hacia la montaña que conduce a una zona llamada «La Buitrera». Avanzar hasta llegar a una carretera destapada, 3 kilómetros después está «Nirvana».
Acuaparque y Hotel Campestre Tardes Caleñas – Palmira Colombia
El acuaparque Tardes Caleñas esta ubicado en Rozo, centro turístico recreacional, abierto de 9:00AM a 5:00PM donde encontrara diferentes atracciones para todas las edades: Piscina de Olas, Botes Chocones, Piscilago – Kayak, Kiosko, Piscina Infantil, Heladería, Restaurante Internacional y Parrilla, Turco – Sauna, Canopy, Salón de Eventos, Río de Emociones, Tarzanera, Restaurante de Comidas Rápidas, Toboganes, Muro de Escalar, Asoleadoras, Restaurante Buffet, Pista de Karts, Cancha de Fútbol, Cancha de Microfútbol, Voley Playa, Plazoleta Espectáculos y Teatrino, Canopy, Salón de Eventos, Toboganes para Neumáticos, Cabañas y mucho más.
➡ Te puede interesar: Lugares Turísticos de Colombia
PNN Las Hermosas – Palmira Colombia
El Parque Nacional Natural Las Hermosas se encuentra en el Macizo Colombiano de la cordillera Central, entre los departamentos de Valle del Cauca y Tolima. Forma parte de los municipios de Rioblanco y Chaparral (Tolima) y Buga, Palmira, El Cerrito, Tuluá, Ginebra, Sevilla, Florida y Pradera (Valle del Cauca).
Como Llegar a PNN Las Hermosas: Desde Buga se tiene acceso a una de las 58 áreas que hacen parte del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Se trata del Parque Nacional Natural Las Hermosas, un espacio de conservación que cuenta con 387 espejos de agua distribuidos en zonas importantes de páramo y bosque andino. En Las Hermosas habitan osos de anteojos, dantas de montaña y venados conejo, entre otros.
Antigua Estación del Ferrocarril
La Estación del Ferrocarril, espectacular conjunto arquitectonico, declarado Monumento Nacional mediante Ley 014 del 16 de agosto de 1994, por el Ministerio de Cultura. Posee una arquitectura estilo republicano, buscando uniformidad en cada uno de los elementos y detalles que la componen.
Su distribución arquitectónica contiene amplias salas de espera, zonas de abordaje de pasajeros, taquillas, adecuados baños y areas administrativas, en su interior presenta una excelente iluminación generada por las diversas puertas que posee a lo largo de sus paredes.
Cómo llegar: Actualmente se encuentra un Museo, la direccion es Carrera 33a No. 29 – 38 en Palmira
Catedral Nuestra Señora del Palmar
Patrimonio Arquitectónico Religioso y símbolo de la ciudad. En 1722, y justamente en la Hacienda Malagana, se formó el primer núcleo parroquial, con la advocación de Nuestra Señora del Rosario del Palmar, y en 1724 el obispo de Popayán, Juan Gómez de Frías, concedió permiso de exponer la Divina Majestad en forma permanente, dándole a la capilla el nombre de Iglesia. En 1766 un terremoto destruyó prácticamente la iglesia. En 1852 se remató públicamente ese predio y se inició una nueva construcción ya en el terreno que hoy ocupa. En 1913, fue demolida. En 1914 se coloca la primera piedra y se inicia su construcción. La Catedral se inauguró oficialmente el 9 de febrero de 1929.
Parque Simon Bolivar
Las primeras tareas de acondicionamiento y limpieza del lote sobre el cual se levantó el parque, se iniciaron en 1901, ordenadas por el prefecto de la provincia, general Camilo Arana; el trazado fue obra del ingeniero agrimensor, Vicente Aragón Lemos, y una Junta de Ornato y Mejoras, cambió su cerca de alambre de púa, por una reja importada. En 1922 la Junta de Ornato, conformada por Ramón Guzmán, Julio Pizarro y Tulio Raffo, contrató al arquitecto César L. Cadena, para construir un kiosco, donde la Banda Municipal ejecutaba retretas de música popular. En 1928 se hicieron las instalaciones eléctricas, se construyó una alberca y se instalaron unas fuentes luminosas. El 12 de octubre de 1947, El Club de Leones entregó al Parque de Bolívar la estatua del Libertador.
Edificio de la Antigua Alcaldía
Esta monumental edificación de corte republicano, llamada también Palacio de Gobierno, fue inaugurada el 25 de junio de 1924 para celebrar el centenario de Palmira. La edificación fue realizada, según el historiador William Mallama, por el arquitecto Jorge Navia Cifuentes. En el año 1928 la edificación fue terminada en su totalidad. El Palacio de Gobierno o Edificio de la Antigua Alcaldía es un patrimonio arquitectónico institucional, considerado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional desde el año 2000.
Bosque Municipal
El Bosque Municipal fue fundado en la administración del arquitecto Carlos Alberto Franco Salamanca (1970–1973), y es el lugar más poético que tiene la ciudad de Palmira; por la belleza de su naturaleza, su lago natural, restaurante, piscina y su concha acústica. Los coches de Palmira, conocidos como victorias, son ciertamente una tradición de muchos años, llegaron a la ciudad de Palmira en el año 1924. Se les llamó victorias, debido a la similitud de éstos con el coche real de la otrora reina, Victoria de Inglaterra. En la actualidad son utilizados, por propios y visitantes, para realizar recorridos turísticos por la ciudad.
Casa de la Cultura Ricardo Nieto
Fue fundada en el año 1969 por ordenanza de la Asamblea Departamental. Es el centro cultural de la ciudad. Lleva este nombre en homenaje al ilustre poeta palmirano Ricardo Nieto. La Casa de la Cultura cuenta con una biblioteca comunitaria y ofrece programas académicos en formación artística no formal y cursos de extensión en distintas áreas. Anualmente la Casa de la Cultura realiza el Festival Nacional e Internacional de Arte Ricardo Nieto.
Iglesia de La Santísima Trinidad
Su historia se remonta al año 1822, cuando fue construida por iniciativa del sacerdote José Joaquín Ledesma. Sesenta años más tarde, el párroco Rafael Aguilera inició su reconstrucción, y fue en el año 1915 que se terminó la torre. Además de la imagen de la Santísima Trinidad, adornan el interior de la iglesia, la imagen de la Virgen de Fátima, traída desde Portugal, y la del Cristo Crucificado, donada por Tomás Mejía Sandoval, quien la trajo de España. Sus pinturas y vitrales fueron elaborados por el pintor italiano Mauricio Ramelli.
Museo Aéreo Fénix
El MUSEO AÉREO FÉNIX es una fundación privada sin ánimo de lucro, ubicada en el municipio de Palmira, contiguo a la Zona Franca de Palmaseca. Es la entrada No. 9 del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón que sirve a la ciudad Santiago de Cali, Colombia.
Las instalaciones del museo dan albergue a una colección de aviones, motores de aviación y trajes de vuelo que datan desde antes de la segunda guerra mundial hasta nuestros tiempos. La mayoría de las aeronaves entre las que se cuentan un Douglas C-47B, un Beechcraft C-45, un North American AT-6D y un Stearman PT-17, están operativas y desde la sala de exhibición se comunican con la pista de aterrizaje. A lo anterior se agrega una magnífica y creciente exhibición de modelos a escala representados en detalladísimos dioramas. Esta es una característica, que por su nivel de realismo, difícilmente se encuentra en otras instituciones similares en el mundo.
Sendero AgroEcológico los Bolos
Ubicado a costado sur del municipio en el corregimiento del Bolo San Isdro, es una reserva natural donde se comparte el amor por la naturaleza dentro de un bosque seco tropical. Ubicado en la finca Villa Bernarda es una granja de cuatro hectáreas, que nace del sueño de su propietaria Rosa Eugenia Saavedra, madre de cinco hijos, amante y defensora de la naturaleza, se ha convertido en un centro de educación ambiental y de sensibilización por su hermoso recorrido se vivirá el avistamiento de aves y mariposas, dando un espacios para el desarrollo de las prácticas de botánica, ecología, biología y educación ambiental.
Hacienda La Rita, Ingenio Manuelita (Monumento Nacional)
Ubicada en el Km. 5 de la vía que conduce a El Cerrito. Perteneció inicialmente a la Orden de Los Padres Jesuitas quiénes sembraron caña de azúcar en sus tierras, posteriormente y después de ser confiscada por la Corona Española, en 1840 fue comprada por Don Jorge Enrique Isaacs – padre del célebre poeta colombiano autor de la novela María-, quién en homenaje a su esposa la pone el nombre de Hacienda la Manuelita.
Dotada de un rudimentario trapiche, una hermosa capilla, una amplia casona y numerosas cabezas de ganado, fue adquirida en 1864 por Don Santiago Eder, hombre de gran espíritu empresarial, quién funda en estas tierras el Ingenio Manuelita.
Iglesia Santa Rita de Casia
El 22 de febrero de 1940 la Curia General concede la respectiva licencia para la fundación de una nueva casa de los Agustinos recoletos, bajo la tutela de Santa Rita de Casia, a la que consagran su oratorio y la iglesia ubicada en Palmira.
Hacienda El Oriente
Terrenos que pertenecieron a la hacienda real, trapiche panelero que funcionó desde el siglo XVIII y en el siglo XX bajo la dirección de la familia Villegas Chavarro se convirtió en un importante ingenio azucarero su casa conserva el gran estilo y elegancia de sus haciendas. UBICACIÓN: Corregimiento la Pampa a 9.5 KM de la ciudad vía Cerrito.
Iglesia de la Santísima Trinidad
Su historia se remonta al año 1822, cuando fue construida por iniciativa del sacerdote José Joaquín Ledesma. Sesenta años más tarde, el párroco Rafael Aguilera inició su reconstrucción, y fue en el año 1915 que se terminó la Torre del Reloj, hermosa joya arquitectónica de estilo mudéjar, adosada al templo.
Centro Cultural Guillermo Barney Materón
Atendiendo la complejidad cultural del municipio de Palmira ante el panorama de crecimiento social y económico del país y entendiendo que las tradiciones y las expresiones artísticas son el primer saludo de la interculturalidad, el Centro Cultural Guillermo Barney Materón, como proyecto de la alcaldía municipal de Palmira, se ofrece a la sociedad como una institución pública que trabaja por el bienestar social y la promoción de las culturas y de las artes del territorio.
Articula su visión a los planes del gobierno nacional y a la gestión cultural privada, mixta e independiente, a través de procesos y servicios de alta calidad buscando potenciar nuestras fortalezas humanas, científicas, académicas y artísticas, brindándole a la región un entorno favorable para que las artes y las culturas se vinculen a la construcción de identidades y realizaciones colectivas, y nuestra sociedad pueda compartir de manera eficaz nuestros intereses, en un modelo de beneficios recíprocos con el resto del país y el mundo.
Tours y excursiones recomendados en Valle del Cauca, Colombia
GUIA DE VIAJE DE VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA TRAVEL |
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Guia de Viaje del Valle del Cauca: Turismo Valle del Cauca – Datos Utiles para Viajar al Valle del Cauca – Geografía del Valle del Cauca – Municipios del Valle del Cauca – Eco turismo en el Valle del Cauca – Gastronomía del Valle del Cauca – Deporte y aventura en el Valle del Cauca – Artesanías del Valle del Cauca – Ferias y fiestas del Valle del Cauca – Consejos y recomendaciones para el viajero – Folclor del Valle del Cauca – Historia del Valle del Cauca – Cultura del Valle del Cauca – Vida Nocturna del Valle del Cauca – Que hacer en el valle del Cauca – Videos del valle del Cauca
Municipios del Valle del Cauca: Cali – Buenventura – Alcalá – Ansermanuevo – Argelia – Bolivar – Caicedonia – Cartago – El Águila – El Cairo – El Dovio – La Unión – La Victoria – Obando – Roldanillo – Sevilla – Toro – Ulloa – Versalles – Zarzal – Calima El Darien – Andalucía – Bugalagrande – Dagua – El Cerrito – Ginebra – Guacari – Buga – La Cumbre – Restrepo – Ríofrío – Trujillo – San Pedro – Tuluá – Vijes – Yumbo – Yotoco – Palmira – Jamundi – Florida – Candelaria – Pradera
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia