El Departamento de Valle del Cauca esta ubicado en Colombia, Sur América, el Valle del Cauca es una de las regiones más ricas y de mayor desarrollo de la República de Colombia. Está ubicado en el suroccidente del país y tiene costas sobre el Océano Pacifico, en una extensión de 200 kilómetros, donde se encuentra ubicado el puerto de Buenaventura, el más importante del país, por el inmenso movimiento de carga importación y exportación que por allí se registra.

Escudo de Valle del Cauca
Escudo del Valle del Cauca
El escudo del Valle del Cauca toma la forma francesa en honor a la Francia revolucionaria que inspiró la independencia. Se divide en dos cuarteles; el superior muestra un valle en sinople con el río Cauca, montañas en azul al fondo, dos palmas y cinco ciudades en oro. Según el decreto, el valle debe distinguirse en el escudo. Las palmeras significan el clima tropical y las cinco ciudades de oro rinden homenaje a las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca. En el cuartel inferior se ubican el puerto de mar de Buenaventura, con su bahía, su muelle y el panorama flotante de Anchicayá. En el mar, un buque de la Flota Nacional.
Como soportes al escudo se encuentra a la izquierda la Bandera de las Ciudades Confederadas, adoptada en 1811, cuyos colores son azul celeste y blanco en franjas horizontales de igual ancho con orlado de plata. A la derecha se ubica un haz de caña de azúcar y un ramo de cafeto, conmemorando las mayores riquezas encontradas en el suelo del departamento.
En la parte superior del escudo se encuentra el sol que significa unidad, gracia, abundancia y riqueza, siendo a la vez un símbolo de libertad y de benevolencia. Y una cinta ondeante en la cual se encuentra escrita con letras de oro la leyenda “3 de julio de 1810 — 1 de mayo de 1910”, como referencia a las fechas en las que se dieron el grito de independencia en la ciudad de Cali y la creación oficial del departamento.

Bandera de Valle del Cauca
Bandera del Valle del Cauca
La bandera es el principal símbolo oficial del departamento colombiano de Valle del Cauca. Fue adoptada en primera instancia durante la revolución independentista por las entonces llamadas Ciudades Confederadas (Anserma, Buga, Cali, Caloto, Cartago, Toro, Iscuandé y Popayán) el 26 de junio de 1811, fecha en la cual declararon su independencia de España.
Oficialmente fue adoptada por el departamento mediante la ordenanza departamental No. 146 del 31 de diciembre de 1960.
Descripción de la bandera y significado de los colores
Se compone de dos franjas horizontales, de igual tamaño y de colores celeste y blanco, enmarcadas por un borde de plata. De acuerdo con la interpretación actual, sus colores significan:
1. Celeste:la franqueza, honestidad, sinceridad y lealtad.
2. Blanco:la paz, la belleza y la pureza.
3. Plata:la integridad, la obediencia y la inocencia.
Origen de la bandera
El origen de la bandera se le atribuye al Gral. José María Cabal, quien estaba a cargo de las fuerzas independentistas en el Valle del Cauca, y en un sueño tuvo una visión de la Virgen de la Inmaculada Concepción, quien portaba un manto Azul celeste y blanco. El General, revestido de valor, adoptó estos colores para la causa independentista de las ciudades confederadas del valle y una vez lograron su independencia, estas ciudades la usaron como su emblema.
Himno de Valle del Cauca
Coro
Salve Valle del Cauca mi tierra,
verdes campos de vida y solaz;
paraíso de sol donde brillan
la llanura, la sierra y el mar.
I
Bajo el límpido azul de tu cielo
riega el Cauca los campos en flor;
y el arado fecunda en tu suelo
frutos de oro de miel y de amor.
II
Por el bien de mi Valle, adelante;
por la paz, por la fe y la virtud,
firme el paso al compás redoblante,
adelante, feliz juventud.
Tours y excursiones recomendados en Valle del Cauca, Colombia
GUIA DE VIAJE DE VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA TRAVEL |
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Guia de Viaje del Valle del Cauca: Turismo Valle del Cauca – Datos Utiles para Viajar al Valle del Cauca – Geografía del Valle del Cauca – Municipios del Valle del Cauca – Eco turismo en el Valle del Cauca – Gastronomía del Valle del Cauca – Deporte y aventura en el Valle del Cauca – Artesanías del Valle del Cauca – Ferias y fiestas del Valle del Cauca – Consejos y recomendaciones para el viajero – Folclor del Valle del Cauca – Historia del Valle del Cauca – Cultura del Valle del Cauca – Vida Nocturna del Valle del Cauca – Que hacer en el valle del Cauca – Videos del valle del Cauca
Municipios del Valle del Cauca: Cali – Buenventura – Alcalá – Ansermanuevo – Argelia – Bolivar – Caicedonia – Cartago – El Águila – El Cairo – El Dovio – La Unión – La Victoria – Obando – Roldanillo – Sevilla – Toro – Ulloa – Versalles – Zarzal – Calima El Darien – Andalucía – Bugalagrande – Dagua – El Cerrito – Ginebra – Guacari – Buga – La Cumbre – Restrepo – Ríofrío – Trujillo – San Pedro – Tuluá – Vijes – Yumbo – Yotoco – Palmira – Jamundi – Florida – Candelaria – Pradera
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia