Luego (le los voraces incendios del 3 y 4 de julio de 1925, que arrasaron gran parte de los edificios del centro histórico de la ciudad de Manizales, entre ellos el de la Gobernación del Departamento de Caldas, se formó de inmediato una junta de reconstrucción, con el apoyo del gobierno nacional, que decretó condiciones especiales por tres años para enviar a mitad de precio a la capital caldense cemento y demás materiales de construcción. No obstante el nuevo incendio que, al año siguiente de 1926, el 20 de marzo, acabó con el resto del centro, incluida la catedral antigua, los manizalitas pusieron gran empeño en rehacer bien y rápido lo que el fuego había convertido en cenizas. En poco menos de tres años bellas edificaciones de gran gusto arquitectónico le dieron una cara nueva, de espléndida sonrisa urbanística, a la capital cafetera de Colombia.
Una de las edificaciones más notables que surgió de las cenizas fue la nueva sede de la Gobernación de Caldas, un suntuoso palacio de hierro y de cemento, erigido en el mismo sitio del antiguo, sobre la Plaza de Bolívar. La casa de arquitectos Ulen presentó los primeros planos, elaborados por el arquitecto estadounidense John Wotard, con supervisión del colombiano Pablo de la Cruz, comisionado por el gobierno nacional, y la construcción la efectuó la firma italiana de los arquitectos Gian Cario Bonarda y Angelo Papia.

Datos Utiles si va a visitar el Palacio de la Gobernación de Caldas
- Nombre: Palacio de la Gobernación
- Ubicación: Manízales, capital de departamento de Caldas. Carrera 21, entre calles 22 y 23, sobre la Plaza de Bolívar.
- Monumento Nacional: El Palacio de la Gobernación de Caldas fue declarado Monumento Nacional por decreto 2912 del 29 de noviembre de 1984.
- Historia: La antigua sede de la Gobernación de Caldas fue consumida por las llamas durante los incendios que estallaron el 3 y 4 de julio de 1921. A partir de mediados de 1926, con planos de la casa Ulen, de arquitectos-constructores, diseñados por el estadounidense John Wottard, los italianos Gian Cario Bonarda y Angelo Papia iniciaron la construcción, que estuvo concluida en 1929.
- Características: Gran bloque rectangular en forma de U cuyos extremos se unen al fondo mediante un bloque más bajo. Este espacio, rodeado de corredores en claustro, y la profusa decoración en altorrelieves, le dan un carácter morisco, aunque realmente la mezcla de elementos decorativos de variados estilos confirman su concepción ecléctica y lo muestran como ejemplo principal de la arquitectura republicana.
GUIA DE VIAJE DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS – COLOMBIA TRAVEL |
Oferta de hoteles y alojamientos
Alquiler de Carros
Tours y Excursiones
Reserva tu traslado desde el aeropuerto – hotel
Viajes y tiquetes Baratos
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia
Guía de Viajes De Colombia: Guía de Viajes de Colombia – Amazonas – Antioquia – Arauca – Atlántico – Bolivar – Boyacá – Caldas – Caquetá – Casanare – Cauca – Cesar – Chocó – Córdoba – Cundinamarca – Guanía – Guaviare – Huila – La Guajira – Magdalena – Meta – Nariño – Norte de Santander – Putumayo – Quindio – Risaralda – San Andrés y Providencia – Santander – Sucre – Tolima – Valle del Cauca – Vaupés – Vichada