La destreza del indio quimbaya en el moldeado del oro y la abnegación del colonizador que sembró las semillas y construyó los aposentos. Sinopsis que respalda la trascendencia histórica quindiana.
Los antecedentes de la existencia del departamento del Quindío se remontan al tiempo anterior a la conquista, cuando la región era habitada, entre otros, por grupos indígenas ansermas, pijaos, paucuras y carrazos; pero especialmente por los quimbayas, reconocidos y diestros orfebres que alcanzaron un alto nivel de desarrollo artístico y cultural, y cuya obra es un invaluable legado que hoy en día caracteriza a la región por todo lo que representa; para el Quindío y para el país.
Como la gran mayoría de territorios de América, esta zona no escapó al sometimiento y la crueldad de los conquistadores españoles, quienes en muy poco tiempo no solo saquearon las riquezas y las obras de los aborígenes, sino que provocaron una notoria despoblación y abandono de las tierras, fenómeno que se prolongó por más de dos siglos.
Más adelante, y en vista de las necesidades de comunicación entre occidente y oriente, la zona fue convirtiéndose en paso obligado para acortar distancias, a pesar de las dificultades de tránsito que suponía la densidad de la selva que era en ese entonces. Por la zona pasó José Celestino Mutis con la expedición botánica en 1783, y años más tarde, en 1801, fue el naturalista alemán Alexander von Humboldt, quien motivado por las investigaciones de Mutis se internó en el difícil camino de la cordillera andina en su paso hacia Popayán, Ecuador y Perú.
Muchos años después de la conquista, promediando el siglo XIX, surgió el fenómeno de la colonización antioqueña, un movimiento que causó la ocupación masiva de toda la región que durante mucho tiempo se conoció como el Viejo Caldas y que abarcó lo que en la actualidad es el sur del Tolima, los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, y la parte norte del Valle del Cauca. Comenzó en aquel tiempo un proceso de deforestación de la selva para crear pueblos y dar paso a grandes cultivos agrícolas, especialmente de café.
La llegada de los nuevos pobladores y el vertiginoso crecimiento de sembrados provocaron un rápido crecimiento social y económico, que fue otorgando a la región un carácter de vital importancia en el contexto nacional.
Salento fue el primer lugar fundado por los colonizadores en cabeza del señor Ramón Elías Palau; este hecho sucedió hacia 1842. En esa fecha, y en dicho lugar, se dio inicio a todo el proceso de creación y organización de las poblaciones quindianas.
Casi medio siglo después aconteció la creación de Armenia, nombrada en un principio como Villa Holguín, en honor al presidente colombiano de la época, Carlos Holguín Mallarino, sin embargo, y paradójicamente, el nombre fue cambiado muy pronto por Armenia, cuando el mundo comenzó a conocer sobre los genocidios sucedidos en la región turca de igual nombre. Era una forma de rendir homenaje a las numerosas víctimas de tan aciagos acontecimientos.
Cronología – Historia del Quindío
- El 14 de octubre de 1889 Armenia es fundada por Jesús María Ocampo.
- El 15 de agosto de 1890 Armenia se convierte en parte del corregimiento de Salento.
- En 1903 Armenia se declara como cabeza de distrito, perteneciendo al departamento del Cauca hasta 1908.
- En 1908 se crea y se suprime al mismo tiempo el departamento de Cartago.
- En 1908 el territorio de Quindío pasó a formar parte del departamento de Manizales, tras la supresión del departamento de Cartago.
- En 1910 el departamento de Manizales vuelve a llamarse Caldas.
- El 16 de abril de 1910, según decreto 340, Armenia se eleva a la categoría de municipio.
- El primero de julio de 1966 se crea el departamento del Quindío bajo el gobierno de Guillermo León Valencia, quien designó a Armenia como la capital.
- En 1966 se nombra a Ancízar López López como primer gobernador del departamento.
GUIA DE VIAJE DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO |
Oferta de hoteles y alojamientos
Alquiler de Carros
Tours y Excursiones
Reserva tu traslado desde el aeropuerto – hotel
Viajes y tiquetes Baratos
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Municipios del Quindío: Armenia – Buenavista – Calarcá – Circasia – Córdoba – Filandia – Génova – La Tebaida – Montenegro – Pijao – Quimbaya – Salento
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia
Guía de Viajes De Colombia: Guía de Viajes de Colombia – Amazonas – Antioquia – Arauca – Atlántico – Bolivar – Boyacá – Caldas – Caquetá – Casanare – Cauca – Cesar – Chocó – Córdoba – Cundinamarca – Guanía – Guaviare – Huila – La Guajira – Magdalena – Meta – Nariño – Norte de Santander – Putumayo – Quindio – Risaralda – San Andrés y Providencia – Santander – Sucre – Tolima – Valle del Cauca – Vaupés – Vichada
Hoteles en el Quindío | Alquiler de fincas en el Quindío | Hospedajes en el Quindío | Hostales en el Quindío | Alquiler Finca Hotel Quindio – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiafebrero 18, 2020
[…] Hoteles en el Quindío | Alquiler de fincas en el Quindío | Hospedajes en el Quindío | Hostales en el Quindío | Alquiler Finca Hotel Quindio […]
Vídeo Turístico de Circasia, Quindío | Sitios Turísticos de Circasia | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiafebrero 18, 2020
[…] Vídeo Turístico de Circasia, Quindío | Sitios Turísticos de Circasia | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío […]
Geografía, límites e hidrografía del Quindío, Colombia | Sitios Turísticos de Quindío | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiafebrero 21, 2020
[…] Geografía, límites e hidrografía del Quindío, Colombia | Sitios Turísticos de Quindío | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío […]
Sitios Turísticos de Marsella Colombia | Lugares Turísticos de Risaralda | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Risaralda #Marsella #MarsellaRisaralda #marsellacolombia #paisajeculturalcafetero #pueblosconencantoderisaralda – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiafebrero 28, 2020
[…] Sitios Turísticos de Marsella Colombia | Lugares Turísticos de Risaralda | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Risaralda […]
Cómo llegar a Marsella, Risaralda | Marsella Risaralda | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Risaralda – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiafebrero 28, 2020
[…] Cómo llegar a Marsella, Risaralda | Marsella Risaralda | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Risaralda […]