Cultura y Tradiciones del Quindío, Colombia. Hoteles, alojamiento, guía de viajes, gastronomía, atracciones turísticas, actividades turísticas, fotos, como llegar, ferias y fiestas, turismo y viajes, toda la información necesaria para planear unas vacaciones inolvidables en Quindío, Colombia
Costumbres y características que dejaron huella en el paisaje y en la vida de los quindianos, son hoy motivo de orgullo para mostrar a los viajeros.
De los indios quimbayas los escasos tesoros de oro y cerámica que dejaron los conquistadores españoles; de la colonización antioqueña la cualidad laboriosa, la estructura arquitectónica y la organización de los pueblos que en un tiempo récord se incrustaron en las fértiles montañas. Esas son dos de las principales características que dan cuenta de los antecedentes del departamento del Quindío.
Los pueblos quindianos son epicentro de ese orgullo que suscitan sus antepasados. En las zonas rurales se advierte el trabajo fervoroso del arriero y su trato amable con el paisaje, el paisano y el viajero. En los centros urbanos, es constante la movilidad propia de las actividades económicas y la inventiva del quindiano para el desarrollo de la región.
La cultura cafetera es un concepto que tal vez cobró más valor con el auge del turismo, pero que inició desde que se sembraron las primeras semillas de cafeto hasta cuando surgió la bonanza cafetera. Luego vino una crisis del sector que obligó a muchos campesinos a replantearse nuevas alternativas. Y fue así como se habilitaron las primeras fincas para incentivar la actividad turística y el conocimiento de toda esa tradición que precede a la raza quindiana.

Cultura indígena del Quindio
Aunque varios grupos aborígenes poblaron el Quindío y la región hoy conocida como Triángulo del Café, es de conocimiento general que fueron los quimbayas el principal componente humano hallado por los españoles cuando iniciaron su proceso de conquista hacia 1539.
No hay una certeza sobre el origen de los quimbayas, pero se estima que hacia el siglo X empezó la desaparición de las primeras generaciones, infortunadamente su exterminio total sobrevino simultáneamente con la invasión europea.
Acerca de los quimbayas se sabe que eran diestros cazadores y cultivadores de maíz, yuca, guayaba y aguacate; pero principalmente, expertos orfebres que alcanzaron un grado tal de calidad, que incluso su trabajo es fuente de inspiración para los artesanos y joyeros modernos. Parte de las colecciones de oro, tejidos y cerámica que pudieron salvarse de la codicia conquistadora, se custodian hoy en los principales museos de Colombia y en algunos recintos del mundo.
Los quimbayas estaban organizados en unos 200 cacicazgos integrados por 100 miembros, pero su rebelión a causa de la imposición conquistadora, fue propiciando su aniquilación total, al punto que hacia el año 1628 sólo quedaban 69 miembros de esta avanzada cultura, cuyo aporte es de inconmensurable importancia en la consolidación histórica del Quindío. Dejaron los primeros usos de la guadua, y su valioso nombre quimbaya, por el que se identifican los pueblos y la raza quindiana.

Colonización y arriería del Quindio
La actual población del Quindío es fruto de todo el proceso de colonización que empezó a gestarse desde el siglo XIX, cuando familias antioqueñas se movilizaron hacia el Viejo Caldas y el norte del Valle con el fin de establecerse y encontrar nuevas alternativas de progreso en una región que hasta ese entonces había estado prácticamente deshabitada y ajena al acontecer nacional y sus distintos conflictos.
La colonización trajo consigo la fundación de muchos pueblos y el surgimiento de la esperanza para una tierra que se creía empobrecida. La siembra del café se convirtió en uno de los medios más importantes para iniciar un modelo de desarrollo, que muchos años después sería promotor de toda una industria a su alrededor.
Con la colonización surgió el fenómeno de la arriería, de los hombres y mujeres que iniciaron el trabajo de campo en un tiempo de medios escasos, cuando las jornadas eran arduas y extensas, y las condiciones nada favorables. El arriero echaba sobre su espalda el peso de una carga, de una cosecha o de un familiar que necesitaba ser transportado.
Luego se valió de las mulas, pero algunos tramos del camino impedían su paso, por lo que de nuevo la silleta y la carga en la espalda volvían a ser la rutina del jornalero; mientras que con el mejoramiento de los caminos el uso y el acompañamiento de las mulas se fue masificando de manera importante. Las mulas o bestias eran, y aún lo son en las tupidas montañas, medio de transporte; de personas, de carga y de noticias, pues al mismo tiempo el animal servía como herramienta para la comunicación.
De aquellas historias y largas jornadas quedó el fervor por el trabajo. Una virtud asumida con orgullo por los arrieros de antaño y de ahora. La arriería propició el desarrollo económico e infundió una actitud positiva frente al trabajo, condición evidente en las personas que habitan los pueblos del Quindío.
Los colonizadores antioqueños legaron la técnica constructiva de la tapia pisada; el atuendo de poncho, sombrero y carriel; el machete para abrir caminos tumbando maleza; quedó el hábito de la abundante comida para familias numerosas. Quedó la jovialidad y la retahíla de la palabra propias del paisa. Y claro, quedó la nominación paisa, cariñoso apócope de paisano.

La guaquería y el oro del Quindio
Comprobada la existencia de grupos ancestrales, surgió en la región el fenómeno de la guaquería, una forma de excavación de la tierra para lograr el hallazgo de los tesoros y los vestigios que corroboran la presencia de antiguas culturas. Tradicionalmente la guaquería se ha desarrollado de manera rústica y clandestina, excepto los casos determinados por el estado para permitir las excavaciones a personas u organismos que acreditan preparación y fines científicos.
Aunque la guaquería con fines de lucro nunca fue legal, los personajes que se dedicaron a esa actividad demostraban su conocimiento del paisaje, del suelo y el subsuelo al lograr hallazgos de valores incalculables. Muchos de ellos se extraviaron y otros fueron recuperados y hoy reposan en recintos como el Museo del Oro del Banco de la República en Bogotá y el Museo del Oro Quimbaya en Armenia.
Los excavadores, autorizados o no, determinaban a través de elementos del subsuelo como el caliche, la existencia de tumbas, entierros, vasijas y oro. La guaca, un elemento de riqueza social, no fue concebida como tal, sino como fortuna propia de los guaqueros que desaparecieron rápidamente; de ahí que el inventario actual del tesoro quimbaya sea ostensiblemente muy reducido frente al que posiblemente alcanzaron a acumular los antepasados.
Sin embargo, su importancia radica en que fue evidente la riqueza aurífera de la región, así como la versatilidad del indígena para convertir en magistrales figuras el oro y el barro que se le arrancaba al suelo.

Folclor del Quindio
Un compilado interesante de mitos, danzas y tradiciones enriquecen el folclor del Quindío, destino de trabajadores que arma su historia desde el abnegado trajín del arriero en las montañas. Allí se gestan las coplas y los relatos; la danza y la música; la costumbre y la tradición. Músicas como el bambuco y el pasillo hacen parte de la idiosincrasia quindiana y de una gran parte de la región Andina. El bambuco, de origen mestizo, es como un baile de final feliz, en el que el hombre corteja a su pareja con gestos sutiles y elegantes, hasta que al final ella se rinde ante el incesante coqueteo.
El pasillo es una variación del vals europeo en el que la pareja se transa en una serie de compases coordinados que suben de intensidad con el avance de la melodía. Estos ritmos son interpretados generalmente con guitarra, tiple y bandola, entre otros instrumentos.
Las leyendas también son parte del inventario cultural y de la sabiduría popular. Algunas han trascendido los límites de
varios departamentos y su apropiación se da en cada lugar, como las del Mohán y Madremonte; otras como las del cacique Calarcá, se acercan más fielmente al acervo de los quindianos. Sobre el cacique Calarcá se han conocido relatos que lo describen como un indígena guerrero y con grandes tesoros, que enfureció al saber que algunos indígenas mezclaron su sangre con la de los españoles. Calarcá murió en la lucha por preservar su raza. Dice la leyenda que Guaicamarintia, una hija del cacique, decidió enterrarlo con todas sus riquezas entre las rocas de lo que hoy es la reserva de Peñas Blancas en el municipio de Calarcá.

Yipaos en el departamento del Quindío
Yipaos es como se le conoce al jeep Willys cuando está cargado. Estos aguantadores y pintorescos carros tipo campero, de fabricación norteamericana y remanentes de la Segunda Guerra Mundial y de la guerra de Corea, fueron traídos al país al término de los conflictos y cuando Estados Unidos decidió venderlos a precios muy bajos porque ya no los necesitaba para sus fines bélicos.
Para los arrieros de las montañas cafeteras dichos vehículos llegaron para facilitar su trabajo y suplir las necesidades de la comunidad, especialmente de zonas apartadas de los centros urbanos.
El yipao se convirtió desde entonces en medio de transporte y en instrumento de medida, pues la gente empezó a hablar de un yipao de café, un yipao de plátano o un yipao de corotos, por la capacidad de carga del vehículo. Y hoy, después de 70 años, el Willys sigue moviéndose por entre los caminos veredales y las montañas colmadas de café. Tan vital es el yipaos en los municipios quindianos, que su presencia parece haberse personificado como emblema de la región.
Sitios turísticos del Quindío, Colombia
Guía de Viaje de Quindío: Descubriendo Quindío – Turismo en el Quindío – Cultura y tradiciones del Quindío – Historia del Quindío – Artesanias del Quindío – Fiestas y eventos del Quindío – Gastronomía del Quindío – Como movilizarse en el Quindío – Como llegar al Quindío – Consejos para llegar al Quindío – Sitios turísticos del Quindío – Hoteles en el Quindío
Municipio del Quindío: Armenia – Buenavista – Calarcá – Circasia – Córdoba – Filandia – Génova – La Tebaida – Montenegro – Pijao – Quimbaya – Salento
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia
Guía de Viajes De Colombia: Guía de Viajes de Colombia – Amazonas – Antioquia – Arauca – Atlántico – Bolivar – Boyacá – Caldas – Caquetá – Casanare – Cauca – Cesar – Chocó – Córdoba – Cundinamarca – Guanía – Guaviare – Huila – La Guajira – Magdalena – Meta – Nariño – Norte de Santander – Putumayo – Quindio – Risaralda – San Andrés y Providencia – Santander – Sucre – Tolima – Valle del Cauca – Vaupés – Vichada
Vídeo Turístico de Montenegro | Hoteles en Montenegro | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiafebrero 18, 2020
[…] Vídeo Turístico de Montenegro | Hoteles en Montenegro | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío […]
Vídeo Turístico de Córdoba, Quindío | Sitios Turísticos de Córdoba | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiafebrero 18, 2020
[…] Vídeo Turístico de Córdoba, Quindío | Sitios Turísticos de Córdoba | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío […]
Ecoturismo y Paisaje en Quindío, Colombia | Sitios Turísticos de Quindío | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiafebrero 21, 2020
[…] Ecoturismo y Paisaje en Quindío, Colombia | Sitios Turísticos de Quindío | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío […]
Parque Los Arrieros Montenegro, Quindío Colombia | Sitios Turísticos de Quindío | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiafebrero 21, 2020
[…] Parque Los Arrieros Montenegro, Quindío Colombia | Sitios Turísticos de Quindío | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío […]
Sitios Turísticos de Apía Colombia | Lugares Turísticos de Quindío | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío – Hoteles en Colombia – Turismo en Colombia – agencias de viajes Colombia – planes turísticos Colombia – Viajar por Colombiafebrero 24, 2020
[…] Sitios Turísticos de Apía Colombia | Lugares Turísticos de Quindío | Sitios de interés de Colombia | Atractivos Turísticos del Quindío […]