También conocida como Casa del Florero (la Casa del Jarrón – Casa del 20 de julio), este edificio colonial se remonta a fines del siglo XVI y principios del XVII. Se encuentra en la esquina noreste de la Plaza de Bolívar y fue el escenario de los acontecimientos históricos de julio de 1810: una disputa sobre un jarrón entre un español José González Llorente y dos nativos, Antonio y Francisco Morales, condujo al Guerra de Independencia.
El museo tiene diez salas, con exposiciones que ilustran la lucha por la independencia. Hay objetos personales, retratos, grabados, dibujos, esculturas, uniformes y otros recuerdos históricos. Hay una copia de la Declaración de Independencia, una colección de constituciones colombianas, las protestas de Camilo Torres, uniformes y documentos del general Francisco de Paula Santander, y retratos del General y otros líderes de la guerra revolucionaria.
Historia
La casa que hoy conocemos como “Museo de la Independencia Casa del Florero” no solo representa el conocido episodio del altercado entre el español José González Llorente y los señores Morales un 20 de julio de 1810, también hace parte de la historia de la ciudad misma y de quienes la habitaron a lo largo de 400 años. Los primeros habitantes de la casa, acompañantes del fundador Jiménez de Quesada en su viaje hacia el centro del país, obtuvieron inmensos solares que con el tiempo se subdividirían cambiando de forma definitiva la fisonomía primitiva de la ciudad.
En siglos posteriores, el avance de la ciudad en torno al gobierno colonial trajo consigo nuevos habitantes llegados de España. Estas familias ocuparon los antiguos solares de los conquistadores y dieron paso a nuevas redes sociales que permitirían el ascenso de los criollos desde la segunda mitad del siglo XVIII. Con estas nuevas dinámicas sociales, la ciudad de los primeros conquistadores se renovó, nuevas casas y nuevas personas se vieron en las calles. Finalmente, solo con el cambio de la colonia a la república se vería nuevamente una amplia transformación de la ciudad y su sociedad.
A lo largo de los siglos XIX y XX, el proceso de configuración de la nueva república trajo consigo una nueva estructura social y gubernamental. Aunque las antiguas casas de la plaza mayor se mantuvieron estables, con el paso del tiempo se vieron cada vez más acabadas. Para principios del siglo XX muchas de estas antiguas casas se encontraban en ruinas y solo sería con las preocupaciones históricas que trajo consigo la década de los 60, que muchos de estos bienes históricos iniciarían un proceso de renovación.
En el año de 1960 y a partir de una iniciativa de la Academia Colombiana de Historia para conmemorar los 150 años de la Independencia Nacional, abrió sus puertas el denominado “Museo del 20 de julio de 1810”. Durante más de 25 años fue dirigido por Guillermo Hernández de Alba, reconocido historiador bogotano, quien luego de su fallecimiento fue sucedido en el cargo por Carmen Ortega Ricaurte y ella su vez por Luis Jaime Ezquerro Sánchez.
Este museo histórico, que fue concebido con la intención de ser un “libro objetivo” sobre la Independencia y sus personajes más importantes, es hoy en día un centro de reflexión y debate sobre los conceptos de autonomía, libertad y bienestar para los ciudadanos, por medio de sus exhibiciones, planes, programas y proyectos.
Colección
El Museo de la Independencia – Casa del Florero alberga alrededor de dos mil trescientas sesenta obras relativas a la historia de la Independencia y al concepto de ciudadanía del país. En la colección podemos encontrar desde piezas de la colonia, hasta objetos contemporáneos; adquiridos a partir de 1960 año en el que fue fundado el museo, por parte de la Academia Colombiana de Historia.
Entre las características físicas y tipos de estos bienes podemos encontrar: pintura de caballete, obra gráfica, fotografía, documentos, libros, miniaturas, monedas, medallas, indumentaria, armas, mobiliario y objetos de vida cotidiana.
Entre los autores de las obras artísticas se destacan: José María Espinosa, Constancio Franco, Ramón Torres Mendez y los Figueroa; y para la colección de documentos históricos se encuentran autores como: Antonio Nariño, Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Francisco de Paula Santander, José Celestino Mutis y muchos más personajes.
Ubicación
Dirección: Carrera 7 #11-28 – Bogotá D.C., Colombia
Horario de Atención: Martes a domingo: 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Lunes cerrado al público (incluido festivos)
Teléfono Conmutador: +57(1) 3424100 Ext. 2400
Correo: [email protected]
Tours y excursiones recomendados en Colombia
GUIA DE VIAJE DE COLOMBIA – COLOMBIA TRAVEL |
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia