Ciénaga Magdalena esta localizada a orillas del mar Caribe, Ciénaga goza de un privilegio único: la compañía de la Sierra Nevada de Santa Marta, formación montañosa litoral considerada como la más alta del mundo, que se eleva hasta alcanzar una altura de 5775 metros. Así mismo, es reconocida por las “cuatro aguas” que la bañan, Ciénaga Grande, el mar Caribe, los ríos y las aguas termales.
Su arquitectura es uno de sus mayores atractivos, refleja la herencia europea ecléctica, neoclásica y moderna en sus edificios públicos y viviendas.
Esta población, se fundó alrededor de 1750, luego de un voraz incendio, donde 50 familias del entonces conocido Pueblo Viejo o Pueblo de la Ciénaga (a orillas de Ciénaga Grande), deciden trasladarse a las sabanas de San Juan. En 1867 la población fue elevada a la categoría de municipio, hecho que le otorgó notoriedad para esa época, en el contexto agrícola, especialmente con el cultivo de tabaco. Así mismo, durante los años 1891 y 1965, éste gozó de la bonanza económica producto del auge del banano, que trajo consigo un significativo número de inmigrantes, provenientes de Europa.
Localización
El municipio de Ciénaga está situado al norte del departamento del Magdalena, de cara al Mar Caribe, cerca de la Ciénaga Grande y al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre las siguientes coordenadas geográficas: Latitud: 11° Norte – Longitud: 74°15’.
Breve Historia de la Ciénaga Magdalena
Miembro de la red de Pueblos Patrimonio de Colombia, Ciénaga está situada en el departamento del Magdalena, a 35 kilómetros de la ciudad de Santa Marta en el extremo nororiental de la Ciénaga Grande. Paso obligatorio por los viajeros que se trasladan por la troncal del Caribe, es un lugar en el que aún se respiran aires coloniales y en el que se pueden observar los más hermosos paisajes fruto de su ubicación a los pies de la Sierra Nevada de Santa Marta, de la desembocadura del río Córdoba y de la exuberancia de la Ciénaga Grande.
La historia dice que Ciénaga no cuenta con fecha exacta de fundación, pues ha existido desde antes de la Conquista. Sobre sus tierras vivieron los indios Chimilas y más tarde los aguerridos Tayronas en una gran aldea que fue catequizada en 1529. Para los españoles, aparece en los documentos oficiales a partir del veinte de septiembre de 1755, fecha a partir de la cual debían pagar impuestos. La historia de esta población se irá haciendo importante con el paso del tiempo. Será una ciudad destacada para el país, pues allí se libraron tres batallas, dos independentistas y una durante “la Guerra de los Mil Días” 1902. Además sería la sede de la Presidencia de la República por un período de dos meses, en 1867.
“Capital del realismo mágico colombiano” según el periodista de la BBC, Richard MC Coll, las calles de la segunda ciudad del Magdalena, están adornadas por construcciones de estilo colonial en las que se destaca el romanticismo y la austeridad. Sobresale en este sentido, la Iglesia de San Juan Bautista, la construcción más antigua del centro histórico que data originalmente de 1612. Este templo, pedido y levantado por manos indígenas y pagado por la Corona Española, fue retocado y ampliado en el año de 1768 y posteriormente, fue reconstruido agrandando la cúpula mayor. En ese año fue reemplazado también el reloj antiguo que se encontraba muy deteriorado.
Podrás visitar la Plaza del Centenario diseñada por el hijo del escritor Alejo Carpentier, Eduardo, donde se encuentra El Palacio Municipal, de estilo republicano.
El punto de referencia de los visitantes de Ciénaga es El Templete, ícono representativo de la ciudad cuna de “la cumbia cienaguera… que se baila suavezona” y lugar de encuentro de sus cálidas gentes.
Centro Histórico de la Ciénaga Magdalena
El mayor atractivo turístico del casco urbano es el centro histórico donde se encuentran varias de las construcciones más importantes de Ciénaga. Además del Templete, sobresale el parque Centenario con bonitas construcciones a su alrededor, el Palacio Municipal de estilo republicano, la iglesia San Juan Bautista con arquitectura colonial y el hermoso edificio de la logia masónica cuya estructura está basada en lineamientos neoclásicos de principios del siglo XX. El Palacio Azul, el antiguo hotel Toviexe y el monumento a la Libertad son obras dignas de conocer, esta última, del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, en conmemoración a lo sucedido en la masacre de las bananeras.
Sitios Turísticos de la Ciénaga Magdalena
Recorrer el centro histórico de Ciénaga, donde se refleja el esplendor que tuvo el municipio gracias al banano; y visitar pueblos palafito cercanos son algunas actividades para disfrutar en la zona.

Hacienda Santa Cruz de Papare Sitios Turísticos de Ciénaga Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena Turismo Colombia – Suramérica

Playas de Costa Verde Sitios Turísticos de Ciénaga Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena Turismo Colombia – Suramérica

Logia Masónica Sitios Turísticos de Ciénaga Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena Turismo Colombia – Suramérica

Termales de El Volcán Sitios Turísticos de Ciénaga Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena Turismo Colombia – Suramérica

El templete Sitios Turísticos de Ciénaga Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena Turismo Colombia – Suramérica

El Parque Centenario Sitios Turísticos de Ciénaga Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena Turismo Colombia – Suramérica

Palacio Municipal Sitios Turísticos de Ciénaga Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena Turismo Colombia – Suramérica

Iglesia San Juan Bautista Sitios Turísticos de Ciénaga Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena Turismo Colombia – Suramérica

Monumento Prometeo de la libertad Sitios Turísticos de Ciénaga Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena Turismo Colombia – Suramérica

Monumento a la leyenda del Caimán Sitios Turísticos de Ciénaga Municipio: Ciénaga Departamento: Magdalena Turismo Colombia – Suramérica
Ferias y festividades de la Ciénaga Magdalena
- Enero: Festival Nacional del Caimán Cienaguero. Del 17 al 20 de enero que durante varios días ocupa por completo la atención del pueblo. Otro evento artístico-musical de singular importancia es el Festival Nacional de Música con Guitarra el cual se inició en el año 1997, en homenaje al guitarrista y canta autor cienaguero Guillermo de Jesús Buitrago Henriquez, nacido el día 1 de abril de 1920 quien fue conocido como (Guillermo «El Mono» Buitrago o «El Jilguero de la Sierra»)
- Abril: Festival Nacional de Música con Guitarra “Guillermo de Jesús Buitrago”. nacido el día 1 de abril de 1920 quien fue conocido como (Guillermo «El Mono» Buitrago o «El Jilguero de la Sierra»); además de ser el primer músico colombiano en grabar en acetato con la compañía disquera «Fuentes» en Cartagena un género musical relegado tras su prematuro fallecimiento el día 19 de abril de 1949 y, que bien pudo ser denominado, «Música cienaguera». Fue Guillermo Buitrago quien dio a conocer la música de la provincia del Valle del Cacique Upar y, por ende, a los anónimos compositores de ésta tales como Rafael Escalona Martínez.
Cómo llegar al municipio de la Ciénaga Magdalena
Para llegar a Ciénaga desde Santa Marta, solo tienes que dirigirte a la terminal de transporte y tomar un bus a Ciénaga que solo cuesta 3.000 COP y en menos de 30 minutos te dejará allí. También puedes llegar en bus a Ciénaga desde Barranquilla ya sea desde la terminal de transporte o en alguno de las empresas de transporte que están dispersas en la ciudad y decirle al conductor que te deje en Ciénaga. Este pasaje puede costarte entre 10.000 y 15.000 COP por persona o puede ir en taxi con un costo aproximado $40.000 COP.
Atracciones turísticas alrededor de la Ciénaga Magdalena
- Aguas Termales “El Volcán”: ubicado en el corregimiento de Córdoba, a 800 metros del río que lleva su mismo nombre. Sus aguas son medicinales, con propiedades terapéuticas lo que las constituyen en un privilegiado paraje.
- Ciénaga Grande de Santa Marta: ubicada al norte de Colombia, en el departamento de Magdalena. Por su extensión y características, es la laguna más grande de Colombia, declarada como Sitio Ramsar en el año 1998 y Reserva Natural de la Biosfera en el año 2000 por la UNESCO.
- Para visitar allí: las desembocaduras de los ríos y quebradas que bajan de la sierra, navegar cerca de los manglares, hacer avistamiento de aves endémicas, conocer las siete poblaciones asentadas en sus alrededores, cuatro en la Isla de Salamanca, que sirve de barrera o tajamar a la ciénaga, así como los asentamientos palafíticos: Trojas de Cataca, Buenavista y Nueva Venecia.
Gastronomia de la Ciénaga Magdalena
La cocina tradicional de Ciénaga está representada por variedad de pescados y mariscos. Sin embargo, se destacan el mote de guineo “cayeye” con queso y el arroz con lisa, plato típico de la región Caribe; preparado con lisa (pez de mar) previamente secado y salado, generalmente acompañado de ají dulce, pimentón, cebollín y condimentos, se sirve en hoja de bijao (hoja de la mata de banano) acompañado de bollo de yuca, ensalada de aguacate y guarapo de panela, entre otros.
Tradiciones artesanales de la Ciénaga Magdalena
Ciénaga es reconocida por las enormes extensiones de cultivo de banano y por ello los artesanos se han dedicado a extraer la fibra del tallo de esta planta para realizar distintas piezas como canastos, manillas, bolsos y sombreros. En el pueblo se aprecia una amplia muestra de los objetos en cepa o calceta de guineo (fibra del banano).
GUIA DE VIAJE DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA – COLOMBIA TRAVEL |
Servicios de la Agencia de Viajes
Hostales en Colombia
Oferta de hoteles y alojamientos
Alquiler de Carros
Reserva tu traslado desde el aeropuerto – hotel – aeropuerto
Viajes y tiquetes Baratos
Viajes en Crucero
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia
Gustavo Polo Rodríguezfebrero 1, 2019
La Plaza y el templete de Ciénaga no lo construyó Eduardo sino George Julian Carpentier, papá de Alejandro, Alejo, el novelista.