El Departamento del Chocó, se halla localizado en la región pacífica, al noroccidente de Colombia. Tiene una extensión de 46.530 km2. Posee costas sobre el mar Caribe y el Océano Pacífico. Según el censo de 1993, posee una poblacion de 365.782 habitantes, en su mayoría negros e indígenas.
El Pacífico chocoano es un territorio conformado por la presencia de selva, llanuras aluviales, cordilleras y costa. Ubicado al noroccidente colombiano se extiende atravesado por un gran valle por donde corren ríos de gran importancia como el Atrato y San Juan, el Andágueda, Baudó, Beberá, Bebaramá, Bojayá, Capá, Docampadó, Domingodó, Munguidó, Opogodó, Quito, Salaquí, Tanela, Condoto y Tamaná. Allí se pueden distinguir unidades sociogeográficas diferenciadas. Se debe tener en cuenta que en el Chocó los ríos han articulado los ejes del poblamiento, de la vida productiva y social.
Hacia el noroeste y en la cuenca baja del Atrato, que comprende los municipios de Acandí, Unguía y Riosucio, se encuentra una región influida por la colonización antioqueña-cordobesa, conectada con la costa Pacífica por lazos naturales y sociales. Una subregión central, ubicada hacia el centro oeste, o cuenca alta del Atrato. En Quibdó se concentran las actividades comerciales, político-administrativas y de prestación de los servicios sociales estatales. El Corredor mediante el cual se conectan los municipios de la vertiente occidental de la cordillera andina está compuesto por los municipios de Bojayá, Lloró, Bagadó y El Carmen de Atrato.
Límites del Departamento del Chocó
Limita por el Norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el Sur con el departamento del Valle del Cauca, y por el Oeste con el océano Pacífico.
Vías de comunicación del Departamento Departamento del Chocó
Aéreas: La forma más rápida de acceso al departamento y dentro del mismo es por aire y para ello existen numerosas compañías que prestan este servicio especialmente en avioneta. El Aeropuerto Nacional El Caraño en Quibdó es la principal pista y pone en conexión al Departamento con las principales ciudades del país.
Terrestres: Como región selvática y de alta pluviosidad, el departamento carece de grandes infraestructuras terrestres. Las principales sin embargo son las siguientes:
- Quibdó – Tutunendo – El 18 – El 12 – El 7 – El Carmen (Mansa) – Bolívar (Antioquia) – Salgar – Bogotá – Bogotá.
- Quibdó – Yuto – Las Animas – Cértegui – Istmina – Condoto – Opogodó – Nóvita – Valencia (Risaralda) – Pereira – Bogotá
. - Bahía Solano – El Valle y próximamente se conectará con – Jurubidá – Tribugá.
Fluviales: La red hidrográfica del Departamento ha probado ser la principal vía de transporte tanto marítima como por los numerosos ríos, entre los cuales los principales son el Atrato y el Río San Juan.
Generalidades – Departamento del Chocó | |
---|---|
Departamento de Colombia | |
Coordenadas |
5°42′00″N 76°40′00″O |
Gobernador de Antioquia |
Ariel Palacios Calderón |
Subdivisiones |
30 municipios |
Fundación |
28 de septiembre de 1726 |
Superficie |
46530 km² |
Altitud |
167 m s. n. m. |
Población |
544764 hab |
Gentilicio |
Chocoano/a |
Prefijo telefónico |
+60 4 |
ISO 3166-2 |
CO-CHO |
Simbolos del Departamento del Chocó
Bandera del Departamento del Chocó

Bandera del Chocó
La bandera se compone de tres franjas horizontales ocupadas cada una de ellas por los colores verde, amarillo y azul. El ancho de la franja superior es de la mitad de la bandera, mientras las dos franjas inferiores poseen un ancho de tan solo un cuarto del total.
Los colores poseen los siguientes significados:
El verde , que ocupa la parte superior, significa riqueza de los bosques y selvas chocoanas.
El amarillo , que está encajado en la mitad y ocupa un cuarto de la bandera, representa la riqueza en oro de las tierras y minas chocoanas.
El azul ocupa el último cuarto de la bandera y representa la abundancia de los recursos hídricos, así como los dos mares que bañan el Departamento.
Escudo del Departamento del Chocó

Escudo del Chocó
Campo de gules o fondo rojo representa a Marte entre los planetas, de los elementos el fuego, de las virtudes la fortaleza, de las buenas cualidades el valor, la fidelidad, la alegría y el honor. Este color se otorgaba además como símbolo de bravura y de un espíritu indomable que se sobrepone a las dificultades.
La circunferencia es de color verde igual al de la bandera del departamento, con letras tipo Arial blancas en la parte superior en mayúsculas tiene la leyenda: DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ; en la parte inferior: COLOMBIA. El borde interior de la circunferencia es de color blanco que degrada en azul cielo hasta bordear todo el escudo. Se usa como referente integrador de la institución departamental fuerte y solida.
La figura del sol está definida con un círculo amarillo perfecto, destella 16 rayos, 8 de ellos derechos y 8 ondulados, puestos de forma intercalada. Se adoptó como representación del poder de reyes y soberanos y de la nobleza de los habitantes de la ciudad que los llevara en su blasón. Además, significa fortaleza, prudencia, justicia y templanza.
El cocodrilo o lagarto hace referencia, muy seguramente al caimán americano, especie de gran abundancia en la región del Darién. S presenta levantado con las patas traseras en el suelo y las delanteras levantadas sobre el castillo en actitud de protección y desafío mirando hacia el lado derecho. Simboliza fidelidad y se usa como insignia del poder español en los mares y ríos.
El castillo dorado hace referencia a Castilla de Oro, gobernación española de la cual hacía parte el territorio del Departamento del Chocó. El castillo representa también grandeza y elevación, refugio y salvaguardia. Se dibuja con tres torres símbolo de plenitud. Las puertas y ventanas van pintadas de rojo.
El tigre, va puesto al lado derecho del castillo. Está levantado con las patas traseras en el suelo y las delanteras levantadas sobre el castillo en actitud de protección. Simboliza bravura, esfuerzo y rapidez.
La imagen de la virgen María de antigua, esta imagen es símbolo de la patrona de Sevilla (España), a quién se encomendaron Vasco Núñez de Balboa y sus compañeros durante su aventura en el Darién. Representa también el catolicismo español. Se le representa sentada, con una corona y cargando un niño, y una capa escarlata.
Himno del Departamento del Chocó
Autor: Música y letra del compositor chocoano Miguel Vicente Garrido.
Coro
Tierra chocoana que al grito
de ¡Viva la Libertad¡,
para la historia has escrito
una página inmortal. (bis).
I
Carrasquilla y Mallarino,
Holguín, Conto y Jorge Isaac,
son tus hijos más gloriosos,
intelectuales sin par.
Y en la gesta libertaria
Buch, Montalvo y muchos más,
eternizaron sus nombres
que la historia acoge ya.
II
Tus tres ríos seculares:
Atrato, San Juan, Baudó,
tus dos mares, tus canales,
por Napipí y Truandó,
abren rutas de progreso,
de esperanza y promisión,
y eres la tierra más rica,
de nuestra rica nación.
III
Oro tienes y platino,
Tierras fecundas y buenas,
selvas vírgenes que brindan,
flores, frutos y maderas.
Y una juventud ansiosa
de temprana y clara luz
que enarbola entre sus manos
la pala, el libro y la cruz.
Economía del Departamento Departamento del Chocó
La economía del departamento del Chocó es frágil, depende de la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería. La minería se concentra principalmente en la extracción de oro, le siguen en menor proporción la plata y el platino, aunque existen además yacimientos de caliza, molibdeno y cobre. La explotación forestal ha sido intensa y actualmente representa una amenaza para los ecosistemas del departamento.
Tour, excursiones y pasadias en el Departamento del Chocó
GUIA DE VIAJE DEl DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ – COLOMBIA TRAVEL |
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia