En el archipiélago de San Andrés y Providencia, el coco es la base para la elaboración de artesanías. Del conocimiento, transformación y creatividad con el coco se derivan gran cantidad de obras que innovan con variados diseños combinándolos con madera, cuero, semillas, fibras naturales, plata y resina como vasijas, cucharas, salceros, lámparas y adornos de todo tipo.
Otros productos de origen artesanal que crean los nativos son collares y aretes manufacturados a base de semillas que se encuentran en el lugar. Derivados del fruto del árbol de noni, como champús, jarabes, refrescos y jabones, se encuentran a disposición de los visitantes.
Arte y artefactos afrocolombianos están presentes en los litorales colombianos, en los valles cálidos interandinos y, hoy en día, en todas las grandes ciudades del país. Además de la poética de estas creaciones, ellas encierran la memoria histórica y cultural de sus pueblos.
Metales
El uso de metales es frecuente en las expresiones artísticas y artesanales de los grupos afrocolombianos, circunstancia que tiene que ver con las particularidades geográficas y del subsuelo de los lugares donde fueron llevados como esclavizados y donde luego levantaron sus propios poblados.
Los guineos, es decir, mandingas, fulos, yolofos, branes, zapes y balantas, por ejemplo, fueron muy apreciados por los esclavistas españoles, pues sabían de sus destrezas como herreros. Dichas sabidurías ancestrales fueron trasmitidas de generación en generación; es por esta razón que las poblaciones afrocolombianas de hoy mantienen la tradición de la forja del hierro a base de martillo. Estos conocimientos están vivos en algunos lugares de la costa Caribe.
Maderas
El uso de la madera en la elaboración de artefactos artesanales entre las comunidades afocolombianas de los litorales Caribe y Pacífico describe la relación íntima que la gente mantiene con la selva. La madera es utilizada en la construcción de las viviendas, en la elaboración de objetos para la vida cotidiana y en la fabricación de máscaras e instrumentos musicales.
Instrumentos musicales
La construcción de instrumentos musicales en América sufrió procesos de transformación y ajuste desde el instante mismo en que arribaron los primeros esclavizados africanos.
Los artesanos y artistas afrocolombianos que actualmente fabrican y ejecutan instrumentos musicales exploran posibilidades creativas para preservar la esencia africana de sus producciones.
GUIA DE VIAJE DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA – COLOMBIA TRAVEL |
Oferta de hoteles y alojamientos
Alquiler de Carros
Tours y Excursiones
Reserva tu traslado desde el aeropuerto – hotel
Viajes y tiquetes Baratos
Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia
Guía de Viajes De Colombia: Guía de Viajes de Colombia – Amazonas – Antioquia – Arauca – Atlántico – Bolivar – Boyacá – Caldas – Caquetá – Casanare – Cauca – Cesar – Chocó – Córdoba – Cundinamarca – Guanía – Guaviare – Huila – La Guajira – Magdalena – Meta – Nariño – Norte de Santander – Putumayo – Quindio – Risaralda – San Andrés y Providencia – Santander – Sucre – Tolima – Valle del Cauca – Vaupés – Vichada