Por Lorica pasa el río Sinú frente al sector La Muralla y al Mercado Público, al que llegan los artesanos para exhibir la pintura, el sombrero y la abarca, algunas de las artesanías que se ofrecen a los visitantes.
De esta cálida zona de Córdoba, exactamente del municipio de Tuchín, muy cerca a Lorica, es el sombrero vueltiao, la artesanía que identifica a Colombia en el mundo.
En el Mercado es posible ver tenderetes con productos de toda la región, artesanos y comerciantes los decoran con utensilios de barro, enea, caña flecha, hilo y cuero. La feria es variada, así como los aromas del sancocho de pescado, uno de los platos más tradicionales. Además del Mercado, Lorica tiene bonitas construcciones muy bien conservadas de origen republicano y árabe. En el río Sinú son frecuentes las salidas a navegar para la observación de los atractivos de la región.
Los artesanos de Lorica no tienen sus talleres en el casco urbano sino en los corregimientos de San Sebastián y San Nicolás de Bari, a los cuales se llega contratando los servicios de motocarro o mototaxi. Sin embargo, en el Mercado Público, pleno centro histórico, funcionan varias casetas en la que se comercializan, no sólo las artesanías de esta localidad, sino de toda la región, especialmente de los municipios de Purísima y Tuchín, que tienen una mercada influencia en la tradición artesanal loriquera.
- LA CAÑA FLECHA DE TUCHÍN: La caña flecha es una planta cultivada en Córdoba, especialmente en Tuchín y San Andrés de Sotavento, que los campesinos cortan y someten a varios procesos como el cepillado, el ripiado y la tintura natural con barro y semillas de bija. Le resultará inevitable viajar hasta el vecino municipio de Tuchín, a media hora de Lorica, para conocer el proceso de la fibra y los tejidos manuales que con ella se hacen, como el sombrero vueltiao, hoy por hoy, la artesanía más representativa de Colombia ante el mundo. Con la fibra de la caña flecha los descendientes de los indios zenúes también tejen bolsos, monederos, billeteras, pulseras, aretes y anillos. También trenzan telas que envían a diseñadores de modas, quienes ponen a sus creaciones apliques de dicha fibra natural.
- ARTESANÍAS EN ARCILLA: En su recorrido por San Sebastián de Lorica visite los talleres de las viejas y sabias alfareras que por más de 70 años han moldeado la arcilla de forma manual. Ellas le dan la forma a vasijas, tinajas, múcuras, jarrones, alcancías y gallinas, objetos que luego calientan en hornos de leña. La alfarería es un saber ancestral de Lorica, y Juana y Bernarda, las más diestras exponentes de un arte meramente hecho a mano.
- PINTURA PRIMITIVISTA: Marcial Alegría Garcés, un hombre que descubrió su vocación de artista cuando en el Teatro Martha de Lorica vio una película mexicana que mostraba a un niño
pobre que salió de su precariedad dedicándose a la pintura. ¿Si él lo hizo, por qué yo no?, se cuestionó Marcial, y se armó de pinturas, cartulinas y pinceles e hizo sus primeras obras que colgó en las paredes. Luego, por un ciudadano norteamericano que llegó a su rancho, Marcial supo que lo suyo era pintura primitivista. “Siga pintando que usted será famoso”, le dijo el forastero. De eso han pasado 50 años. Las pinturas de Marcial están repartidas en más de 18 países y se han constituido en uno de los emblemas del arte y la tradición de Lorica. Conozca su historia y admire su trabajo viajando al corregimiento de San Sebastián, muy cerca del pueblo cordobés. Alegría también aplica su arte para ornamentar piezas de alfarería que se elaboran allí mismo y que usted podrá adquirir, lo
mismo que cuadros en lienzo y marcos de madera pintados. - TEJIDOS EN PALMA DE ENEA: En zonas pantanosas se da una palma llamada enea, que los artífices de San Nicolás de Bari procesan para tejer con ella bolsos, sombreros, carteras, floreros, balsas, pescadores, portarretratos y hasta vestidos. El oficio se ha arraigado desde hace más de 15 años en este corregimiento localizado en la vía a San Antero.
- ABARCAS TRES PUNTÁ: En la vecina población de Purísima es reconocida la elaboración en cuero de las tradicionales abarcas tres puntá, especie de sandalias o alpargatas muy usadas por los campesinos de la zona y que se han hecho célebres en varios cantos del folclor Caribe. De todos los colores y estilos se consiguen las abarcas en el Mercado Público de Lorica, igual que hamacas, mantas, chinchorros, mochilas y los tejidos en caña flecha.
Otros destinos turísticos que puede encontrar
Guia de Viaje de Montería: Turismo en Montería – Información General de Montería – Como llegar a Montería – Ir de Compras en Montería – Atractivos Turísticos de Montería – Hoteles en Montería – Tours en Montería – Vídeo de Montería
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia
Guía de Viajes De Colombia: Guía de Viajes de Colombia – Amazonas – Antioquia – Arauca – Atlántico – Bolivar – Boyacá – Caldas – Caquetá – Casanare – Cauca – Cesar – Chocó – Córdoba – Cundinamarca – Guanía – Guaviare – Huila – La Guajira – Magdalena – Meta – Nariño – Norte de Santander – Putumayo – Quindio – Risaralda – San Andrés y Providencia – Santander – Sucre – Tolima – Valle del Cauca – Vaupés – Vichada
Lucia Arguellodiciembre 31, 2018
Hola Alejandro, me encanta tu pagina, soy Lucia de Nicaragua, nunca he estado en Colombia, me puedes guiar para viajar a Cartagena y hacer compras de bisutería católica, me han recomendado varias tiendas como Perpetuo Socorro, mercadito San Andres, algo de Baru. Pero no he tenido éxito para encontrar información, me puedes guiar porfa. Muero por conocer Colombia.
Te deseo un feliz año!!