Hoteles en Mongui Colombia. Hoteles, alojamiento, Monguí Artesanal, guía de viajes, gastronomía, atracciones turísticas, actividades turísticas, fotos, como llegar, ferias y fiestas, turismo y viajes, toda la información necesaria para planear unas vacaciones inolvidables en Mongui, Boyacá Colombia
Monguí conserva el encanto de la vida buena y tranquila, donde muchas cosas del mundo vertiginoso parece que aún no se han descubierto. El tiempo pasa en calma mientras la fría brisa desciende de las montañas orientales y del bello páramo de Ocetá, orgullo de los monguiseños y mayor atractivo natural. De esta linda tierra es famoso el arte de fabricar y coser los mejores balones de futbol en el país. También son emblemáticas las tareas de los tejedores y de los labradores de la tierra, la piedra y la madera.
El mérito, como uno de los pueblos más lindos de Boyacá y como Pueblo Patrimonio de Colombia, se ahonda en el hecho de haber mantenido intactos
sus patrimonios culturales. La basílica menor Nuestra Señora de Monguí, el Convento de los Franciscanos, la capilla de San Antonio de Padua, el puente de Calicanto y los quehaceres cotidianos que son sustento de la gran mayoría de las familias
Ruta de las Artesanías
Los artesanos y sus obras están repartidos por todo el pueblo. En el marco del parque principal, en las calles que a él confluyen, en la carrera tercera o en los barrios Los Cedros y Monserrate.
El arte de hacer Balones
¡Si viaja a Monguí no puede regresar sin comprar un balón! El plan incluye que visite las fábricas, aprecie su elaboración y conozca la historia acerca del por qué este municipio es pionero en la producción de los mejores esféricos del país y uno de los más reconocidos a nivel continental. Es por eso que en Monguí se rinde culto a la tradición y a los cosedores con el monumento del parque principal y los racimos de coloridos balones que penden en las fábricas y almacenes de los alrededores. Los hay de cuero y de material sintético, con múltiples diseños, grandes, pequeños, livianos o pesados.
La tradición del cosido de balones llegó al pueblo por Froilán y Manuel Ladino Agudelo, dos hermanos que en la década de los cincuenta aprendieron a hacerlos cuando prestaban servicio militar en la frontera con Perú. El oficio se multiplicó después a través de sus hijos y de los discípulos que tuvieron en la primera fábrica del pueblo. Hoy son las familias de unos y otros las que han proliferado la tradición, y aunque por exigencias del mercado muchos balones son vulcanizados y en materiales sintéticos, aún hay bolas de fútbol, voleibol y microfútbol, que toman su forma gracias a la abnegada labor de los cosedores.
Cerámica en Monguí
Como en muchos lugares del departamento de Boyacá, el trabajo en arcilla también se advierte en Monguí. Alcancías, platos, vasijas y utilitarios inspirados en
el balón hacen parte de la oferta en cerámica. Aunque los talleres están retirados del casco urbano, los productos sí son de fácil
Cerámica en Monguí
Estar en Monguí es la ocasión para ir en busca del trabajo en lana y de emblemáticas prendas como la ruana; allí resulta cómoda y útil, especialmente durante las noches. Esta y otras prendas como las bufandas y los gorros son hechas a mano y en técnicas de tejido como dos agujas, croché y macramé. Las matronas tejiendo en los umbrales de sus tiendas, hacen parte del grato paisaje que representa Monguí, donde el tejido en lana trascendió en el tiempo, entre otras cosas, por la alta producción de materia prima que se obtiene de los muchos criaderos de ovejas.
Tejidos en Lana – Monguí Boyacá
Estar en Monguí es la ocasión para ir en busca del trabajo en lana y de emblemáticas prendas como la ruana; allí resulta cómoda y útil, especialmente durante las noches. Esta y otras prendas como las bufandas y los gorros son hechas a mano y en técnicas de tejido como dos agujas, croché y macramé. Las matronas tejiendo en los umbrales de sus tiendas, hacen parte del grato paisaje que representa Monguí, donde el tejido en lana trascendió en el tiempo, entre otras cosas, por la alta producción de materia prima que se obtiene de los muchos criaderos de ovejas.
Chaquetas, Bolsos y Zapatos
En Monguí, desde hace mucho tiempo el cuero toma forma de chaquetas, bolsos, zapatos, billeteras y llaveros, entre otros productos. Todo, gracias a los diseñadores y costureros que han consolidado el prestigio marroquinero del lugar.
Bisutería
Nuevos artesanos han surgido para darle forma a las semillas naturales y a los residuos que arrojan las fábricas de balones para convertirlos en ingeniosos accesorios como pulseras y cadenas. Es interesante ver la habilidad que tienen los artífices para darle vida a elementos que sirven y ornamentan.
Talla y escultura en madera
Los artesanos de la madera que viven en Monguí se basan en los elementos naturales y en personajes de la región para esculpir sus obras. La talla y el calado son técnicas que se aplican especialmente a repisas y marcos.
Talla en piedra
Fuentes y figuras religiosas son las formas más comunes que conciben quienes se dedican a esta labor. En verdad, son muy pocas personas, pero apreciar su trabajo, debe incluirse dentro del grato ejercicio de reconocer las artes y los oficios del municipio.
Otros destinos turísticos que puede encontrar
Guia de Viaje de Villa de Leyva: Turismo en Villa de Leyva – Información General de Villa de Leyva – Como llegar a Villa de Leyva – Transporte Público (Interdepartamental e intermunicipal) – Actividades, ferias y fiestas en Villa de Leyva – Olivares y Viñedos en Villa de Leyva – De compras en Villa de Leyva – Paleontología en Villa de Leyva – Arqueología en Villa de Leyva – Historia de Villa de Leyva – Vida nocturna en Villa de Leyva – Gastronomia de Villa de Leyva – Centro Historico de Villa de Leyva – Sitios Turísticos de Villa de Leyva – Hoteles en Villa de Leyva – Tours en Villa de Leyva – Artesanias en Ráquira – Artesanias en Tinjaca – Tips y recomendaciones para tu viaje a Villa de Leyva
Conoce acerca de Colombia: Historia de Colombia – Cultura Viva de Colombia – Gobierno de Colombia – Geografía de Colombia – Fisiografia de Colombia – Religión – Ubicación geográfica de Colombia – Regiones Naturales de Colombia
Datos útiles para viajeros a Colombia: Clima – Impuestos y propinas – Medidas y Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Colombia – Aerolíneas Nacionales e Internacionales – Lineas telefónicas para emergencias – Bancos y Cajeros en Colombia – Horario Comercial en Colombia – Pico y Placa – Aeropuertos en Colombia
Información Turística de Colombia: Conoce Colombia – Datos útiles para su viaje – Deportes y aventura en Colombia – Alojamientos en Colombia – Como Llegar a Colombia – Gastronomía de Colombia – Ferias, festividades y eventos – Atractivos Turísticos de Colombia – Clima de Colombia – Embajadas y consulados en Colombia – Tips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de Colombia – Destinos Turísticos por Regiones – Vida Nocturna en Colombia – Patrimonio de la Humanidad Unesco – Tipos de Turismo en Colombia – Deportes y aventura en Colombia – Cultura y Tradiciones de Colombia
Guía de Viajes De Colombia: Guía de Viajes de Colombia – Amazonas – Antioquia – Arauca – Atlántico – Bolivar – Boyacá – Caldas – Caquetá – Casanare – Cauca – Cesar – Chocó – Córdoba – Cundinamarca – Guanía – Guaviare – Huila – La Guajira – Magdalena – Meta – Nariño – Norte de Santander – Putumayo – Quindio – Risaralda – San Andrés y Providencia – Santander – Sucre – Tolima – Valle del Cauca – Vaupés – Vichada