El Departamento de Cundinamarca está dividido en 15 provincias, dentro de los cuales se encuentran sus 116 municipios y la ciudad capital. Cundinamarca abarca una extensión de 24.210 km2 , sin contar su capital. Limita con cinco departamentos: al norte con Boyacá, al oriente con el Meta, al sur con Huila, al occidente con Caldas y Tolima.

Ubicado en el centro del país, el Departamento de Cundinamarca presenta un territorio con relieves bajos, planos y montañosos, como se caracteriza la topografía andina de la cordillera Oriental. Además, gracias a las importantes vías que lo atraviesan, está comunicado con casi todas las regiones.

Clima del Departamento de Cundinamarca

Debido a su posición geográfica, el departamento cuenta con diversidad pisos térmicos; posee todos los climas, con tempe raturas que oscilan entre 12 ºC y 28 ºC.

El piso térmico cálido cubre, aproximadamente, el 27% del departamento y se presenta tanto en el valle del río Magdalena como en el piedemonte llanero; el piso térmico templado se extiende en un 28% de la región, hasta cubrir los flancos oriental y occidental; el piso térmico frío se encuentra en la sabana de Bogotá y alrededores; el páramo, con temperaturas iguales o menores a 12 ºC, abarca buena parte de la región del Sumapaz y las montañas que rodean el altiplano de la capital.

Población del Departamento de Cundinamarca

Los cundinamarqueses son, en su mayoría, mestizos y blancos, aunque también hay población de origen indígena. De acuerdo con el más reciente censo de mográfico, en el departamento habitan 2.280.037 personas, sin contar con los pobladores de la capital.

Fisiografía del Departamento de Cundinamarca

El territorio del departamento de Cundinamarca presenta relieves bajos, planos y montañosos, todos correspondientes a la cordillera Oriental en ambos flancos. En este contexto, en el departamento, se pueden distinguir cuatro regiones fisiográficas denominadas flanco occidental, altiplano de Bogotá, flanco oriental y el piedemonte llanero.

La primera es una faja en dirección sur – norte y se inicia en el páramo de Sumapaz; las alturas están comprendidas entre los 300 y los 3.500 m sobre el nivel del mar, siendo los más bajos los accidentes situados en el valle del río Magdalena. La segunda comprende el centro del departamento; por el sur limita con las estribaciones del páramo de Sumapaz y por el norte se extiende hasta el departamento de Boyacá; es de relieve plano enmarcado por los dos cordones cordilleranos y algunos cerros dispersos en el mismo altiplano.

La tercera es una faja paralela a la anterior, de relieve alto y abrupto reflejado en las formaciones de Medina y la cuchilla de Ubalá. La cuarta corresponde al oriente del territorio, como su nombre lo indica; es una franja de transición entre la cordillera y los llanos orientales (piedemonte llanero) con alturas entre 300 y 1.500 m sobre el nivel del mar. Todo el territorio se extiende sobre un conjunto de estructuras sinclinales y anticlinales en los flancos oriental y occidental de la cordillera, con la presencia de fallas en dirección suroeste y noreste.

Hidrografía del Departamento de Cundinamarca

El sistema hidrográfico del departamento de Cundinamarca comprende dos grandes cuencas; al oeste, la del río Magdalena, y al este la del río Meta. A estas cuencas confluyen un total de 11 subcuencas. El río Magdalena recibe las aguas de los ríos Bogotá, Negro, Sumapaz, Minero y Ubaté. Por su parte el Meta recibe los ríos Guavio, Negro, Humea, Guatiquía y Machetá.

Relieve del Departamento de Cundinamarca

El relieve del territorio del Departamento de Cundinamarca se caracteriza por sus largas laderas y fuertes pendientes, así como una zona central plana.

El altiplano de Bogotá: Se sitúa en el centro del departamento, conformando una faja en sentido noreste-suroeste; su límite lo constituyen el macizo de Sumapaz.

La región del Piedemonte llanaero: Se encuentra al oriente del departamento y hace parte de un sistema entre la región Andina y los llanos Orientales.

Cuenta con seis (6) páramos, entre ellos los más importantes son: páramo de Chingaza, con 4.020 m.s..n.m. y de Sumapaz, con 4.650 m.s.n.m y todos actúan como fábricas de agua y son indispensables para la vida y la biodiversidad de cualquier ecosistema.

También cuenta con varias represas, entre ellas: represa del Sisga, del Tibito, de La Regadera y Guavio, del Neusa, etc. Y varios embalses, entre ellos: embalse del Guavio, del Neusa, de San Rafael, etc.


Tour y excursiones en Cundinamarca


GUIA DE VIAJE DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA – COLOMBIA TRAVEL

 



Viaje a Colombia – Guía de Turismo de Colombia


tourist_guide_colombia_travel Guia de Viaje de Bogotá: Turismo en BogotáInformación General acerca de BogotáDatos Útiles Que debe saber antes de viajar a BogotáSitios Turísticos de BogotáAlojamientos y Hoteles en Bogotá Que Hacer en BogotáTop 10 Lugares Imprescindibles para visitarTips, Recomendaciones y Consejos para visitar BogotáLos Mejores Tours de BogotáVideo de Bogotá

travel_peru_icon_tourism Conoce acerca de Colombia: Historia de ColombiaCultura Viva de ColombiaGobierno de ColombiaGeografía de ColombiaFisiografia de ColombiaReligiónUbicación geográfica de ColombiaRegiones Naturales de Colombia

travel_peru_icon_tourism Datos útiles para viajeros a Colombia: ClimaImpuestos y propinasMedidas y ElectricidadMoneda y tipos de cambioDías FeriadosVacunas para ViajerosVisa y Documentos para ingresar a ColombiaAerolíneas Nacionales e InternacionalesLineas telefónicas para emergenciasBancos y Cajeros en ColombiaHorario Comercial en ColombiaPico y PlacaAeropuertos en Colombia

travel_peru_icon_tourism Información Turística de Colombia: Conoce ColombiaDatos útiles para su viajeDeportes y aventura en ColombiaAlojamientos en ColombiaComo Llegar a ColombiaGastronomía de ColombiaFerias, festividades y eventosAtractivos Turísticos de ColombiaClima de ColombiaEmbajadas y consulados en ColombiaTips y consejos para viajar – 10 Mejores Destinos de ColombiaDestinos Turísticos por RegionesVida Nocturna en ColombiaPatrimonio de la Humanidad UnescoTurismo en ColombiaDeportes y aventura en ColombiaCultura y Tradiciones de Colombia